El director de Sanidad de la Armada, general de brigada José Manuel Velasco Negueruela, señala que solo cuenta con 25 médicos con la edad necesaria para prestar servicio en un barco y anima a los jóvenes licenciados a no olvidar la carrera militar como una de sus posibles salidas profesionales
Madrid, 6 de octubre 2011 (medicosypacientes.com)
José Manuel Velasco Negueruela, director de
Sanidad de la Armada
El director de Sanidad de la Armada, el general de brigada José Manuel Velasco Negueruela, ha afirmado que los barcos militares españoles padecen escasez de personal médico, debido a la falta de nuevos reclutas, una situación que ?ayuda a apreciar el verdadero valor de aquellos facultativos que prestan servicio en operaciones de mantenimiento de la paz?. Así lo ha expuesto en un foro sanitario organizado recientemente por el Colegio de Médicos de La Coruña ?al que dedica un amplio reportaje en el último número de la revista ?A saúde? editada por esta institución colegia- en donde se abordó la situación actual de los médicos en la Armada española.
El general Velasco ha explicado que ?en los últimos 10 años, casi no han ingresado médicos en la Sanidad militar?. Por lo tanto, la media de edad de los médicos de la Armada es de 55 años, aunque reconoce que ?aún son jóvenes, para los estándares del trabajo asistencial, pero el servicio a bordo de un barco es muy duro y no está permitido a aquellos que superan los 52 años?.
La Armada cuenta con 90 plazas para profesionales de la medicina, ?de las cuales están cubiertas el 80%, pero sólo 25 cumplen las condiciones necesarias para trabajar en alta mar. El problema no es la falta de aspirantes, es que no se ofertan nuevos puestos?.
El director de Sanidad de la Armada explica que hay cuatro niveles asistenciales en las salidas a la mar. El primero se refiere a las salidas rutinarias, a las que se presupone una baja peligrosidad, mientras que el segundo nivel está reservado para viajes por mar de mayor duración e importancia. En ambos casos suele ser suficiente con la presencia de un médico.
Sin embargo, el siguiente paso lo ocupan las operaciones en las que participan varios barcos para cubrir una zona amplia y compleja y ?en este nivel se requiere la presencia de un grupo quirúrgico formado por un cirujano, un traumatólogo, un anestesista y otros profesionales. Aquí ya no nos basta con nuestros propios recursos, por lo que tenemos que recurrir al apoyo de la Inspección General de Sanidad de la Defensa, y a los médicos de hospitales públicos?.
Finalmente, en el cuarto grado, se encuentran las operaciones de intervención humanitaria que, dependiendo de sus características, pueden requerir la presencia a bordo de pediatras, ginecólogos, u otras especialidades necesarias para cumplir los objetivos de la misión.
El director general de la Armada ha querido animar a los jóvenes licenciados para que no olviden la carrera militar como una de sus posibles salidas profesionales ?para garantizar que habrá una nueva generación de profesionales sanitarios para nuestras Fuerzas Armadas?.