El Consejo de Europa ha aprobado las conclusiones de su Comité de Salud en las que critica la gestión de la OMS, las agencias e salud del a UE y los gobiernos nacionales en la gestión de la Gripe A; unas conclusiones en las que coincide con todo lo apuntado con anterioridad por la Organización Médica Colegial de España
Madrid, 29 junio 2010 (medicosypacientes.com)
Al final de un debate sobre el manejo de la pandemia de H1N1, el Consejo de Europa Asamblea Parlamentaria (APCE) ha aprobado las conclusiones de su Comité de Salud las cuales vienen a coincidir con lo que la Organización Médica Colegial de España expuso en su día.
De acuerdo a la Asamblea, el manejo de la pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las agencias sanitarias de la UE y los gobiernos nacionales ha llevado a la «pérdida de grandes sumas de dinero público, y a generar en la población miedos innecesarios?. El texto aprobado dice que había «pruebas abrumadoras de que la gravedad de la pandemia fue muy sobrevalorada por la OMS», dando como resultado una distorsión de las prioridades de salud pública.
Los parlamentarios identificaron, como expuso el ponente Paul Flynn (Reino Unido), «graves deficiencias» en cuanto a la transparencia del proceso de toma de decisiones sobre el brote y hay preocupación en cuanto a la influencia de la industria farmacéutica en las decisiones tomadas. Además, según el comunicado hecho público por Asamblea Parlamentaria, la caída en picado de la confianza en este tipo de asesoramiento podría ser «desastroso» en el caso de una futura pandemia grave.
La OMS ha sido ?excesivamente defensiva», subraya el texto aprobado, y reitera que se hace necesario un cambio en la definición de pandemia. Lamenta igualmente que la OMS y las instituciones de salud europeos no estaban dispuestos a publicar los nombres y declaraciones de interés de los miembros del Comité de Emergencia de la OMS y de los organismos consultivos europeos que participaron directamente en las recomendaciones relativas a la pandemia.
La Asamblea ha establecido una serie de recomendaciones urgentes para una mayor transparencia y una mejor gobernanza en materia de salud pública, así como la protección contra lo que calificó como «influencia indebida por parte de intereses creados». Ha pedido un fondo público para apoyar la investigación independiente, los ensayos y asesoramiento de expertos, y también ha pedido a los medios evitar ?el sensacionalismo y el alarmismo en el ámbito de la salud pública».