El Pleno del Congreso de los Diputados ha respaldado por unanimidad el acuerdo alcanzado en la Comisión Mixta para el Estudio de las Drogas y su correspondiente informe que contiene, entre otros aspectos, las líneas básicas de determinados modelos de prevención y lucha contra la droga en España
Madrid, 16 de septiembre 2011 (medicosypacientes.com/E.P.)
El Pleno del Congreso de los Diputados ha ratificado por unanimidad el acuerdo alcanzado en la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para el Estudio del Problema de las Drogas, sobre el informe aprobado por la ponencia sobre sistemas de tratamiento y atención en drogodependencia, claves para el futuro.
Entre las consideraciones de carácter general que presenta el informe, se cita que los comparecientes incidieron en cuatro aspectos fundamentales: la drogadicción es una enfermedad; en especial destacan el factor predisposición somática como factor especialmente desencadenante de esta enfermedad; y las dificultades para la recuperación del paciente, entre otros aspectos.
Posteriormente, el informe destina un capítulo a las más importantes sustancias estupefacientes en la España de hoy: marihuana y cannabis, alcohol, cocaína, metanfetamina y drogas de diseño, así como opiáceos y sus derivados, como heroína, codeína o metadona, por ejemplo.
Igualmente, el texto consensuado entre parlamentarios y senadores detalla ante la Ponencia las líneas básicas de determinados modelos de prevención y lucha contra la droga en España; un decálogo de propuestas de los comparecientes en materia de prevención y acción anti-droga.
Entre las conclusiones y recomendaciones el trabajo diferencia entre los conceptos de «consumo de drogas» y «adicción a las drogas». En este sentido puntualiza que el consumo suele ser circunstancial, pudiendo o no acompañar al sujeto que lo practica a lo largo de su vida; mientras que las conductas adictivas son enfermedades crónicas recidivantes y evitables, que constituyen un problema de salud pública. «Los adictos experimentan una verdadera compulsión con efectos placenteros, que les impide alejarse del consumo», tal como se señala.
Asimismo, apunta a los factores individuales genéticos, de personalidad y trastornos psíquicos, como «los determinantes de la vulnerabilidad para la adicción».
Además, en el texto se analiza desde los años 80 tanto el consumo como las medidas adoptadas frente al mismo en España, destacando que en la actualidad se ha consolidado el predominio de la cocaína, combinada con una amplia variedad de sustancias, por regla general aceptadas socialmente como producto de consumo normal y por usuarios de ambos sexos.