El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina ha decidido convocar una manifestación el día 5 de abril en Madrid a las 12.00h entre la Plaza de Cibeles y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. La finalidad de la manifestación es mostrar el rechazo de los estudiantes de Medicina al actual Real Decreto de Troncalidad y elevar públicamente la voz de este colectivo
Madrid, 3 de marzo 2014 (medicosypacientes.com)
El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) ha puesto fecha para salir a la calle en protesta por la Troncalidad. La manifestación ha sido convocada para el día 5 de abril en Madrid a las 12.00h entre la Plaza de Cibeles y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. La finalidad de la movilización es mostrar el rechazo de los estudiantes de Medicina al actual Real Decreto de Troncalidad y elevar públicamente la voz de este colectivo, según ha expuesto el CEEM tras el periodo de deliberación y votación de las representaciones locales que integran. No se descarta que la manifestación pueda convocarse en otros puntos del Estado, como Barcelona, para poder asegurar la participación del máximo número de estudiantes.
Según ha informado el Consejo estudiantil a lo largo de las próximas semanas se irá informando en las Facultades de Medicina sobre qué es la Troncalidad y sobre las quejas y reivindicaciones presentadas por el Consejo.
Como ha explicado el presidente del CEEM, Enrique Lázaro, a «MedicosyPacientes», «nosotros no promovemos esta manifestación para obtener algo a cambio, sino para que los estudiantes puedan mostrar públicamente su rechazo a la Troncalidad, por eso no hay marcha atrás en cuanto a la convocatoria, ya que es algo que quieren todos los estudiantes, teniendo en cuenta, además, que las vías de diálogo están agotadas».
«Parte de nuestro posicionamiento -añade Lázaro-, está motivado por la inseguridad y falta de garantías que percibimos ante ciertos aspectos de la troncalidad, como, por ejemplo, los programas formativos, debido, entre otras cosas, a la opacidad del Ministerio. No tenemos acceso, por ejemplo, a los borradores de los programas formativos ni tenemos datos sobre su duración futura. Lo mismo sucede con los hospitales docentes». «Todo esto ha ido alimentando las inseguridades de un tiempo a esta parte», afirma.
Según Lázaro «quieren, por una parte, que seamos un ente activo ante la troncalidad, y, por otra, no nos facilitan la información que consideramos más importante, para poder informar, a su vez, a nuestros estudiantes. Por ello consideramos necesario que el Ministerio enseñe «unas cuantas cartas más».
Desde el CEEM está prevista una campaña informativa en todas las Facultades de Medicina sobre la troncalidad, y a partir de ahí mostrar su posicionamiento al respecto, «y así despertar el espíritu crítico de los estudiantes bien a favor o bien en contra de la misma», según se indica desde este órgano. Para ello, se ayudarán de las redes sociales, así como por otros medios convencionales con el fin de que el máximo número de estudiantes se adhieran a la movilización. «Vamos sumando adscripciones a la convocatoria de Madrid, ya que desde Cataluña también nos han confirmado una movilización simultánea en Barcelona», indica el presidente del CEEM.
Los representantes de los estudiantes insisten en que no les convence el borrador de Troncalidad. «Después de la reunión con el Ministerio de Sanidad ya sabemos que el borrador de R.D. está cerrado, no se van a incluir más enmiendas, ni se puede renegociar más. Si la situación diera un giro de 180º nos podríamos replantear nuestro posicionamiento, de ahí que estemos abiertos al diálogo».
La postura del CEEM de retirar su apoyo a la propuesta actual de Troncalidad ya fue anunciada por su presidente Enrique Lázaro durante la presentación de las conclusiones de las LXX Jornadas Estatales de Estudiantes de Medicina, el pasado mes de octubre. «Ante el carácter definitivo de la propuesta actual, los estudiantes consideramos que no es suficiente para mantener su apoyo», según manifestó el propio Lázaro en su día.
La falta de conformidad con el borrador del R.D., dado que, según el CEEM, las últimas alegaciones presentadas por los estudiantes «no fueron introducidas en el proyecto final»; la inseguridad que introduce dentro del sistema de formación especializada debido a la falta de definición de algunos aspectos del borrador; la ausencia de criterios objetivos por los que cada especialidad se ha incorporado a un tronco u otro; y la descompensación de troncos, figuran entre las principales razones con las que el CEEM argumenta su postura.
Por otra parte, los estudiantes de Medicina son de la opinión de que la actual situación económica del Estado «imposibilitaría una correcta instauración del nuevo modelo de formación especializada, reviviéndose los mismos acontecimientos que en la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)». «Los nuevos planes de estudio -en su opinión- aportan muchas de las competencias atribuidas al periodo troncal y podría producirse un solapamiento entre ambos periodos formativos».