domingo, marzo 16, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEl CEEM aboga por la formación transversal en bioética durante toda la...

El CEEM aboga por la formación transversal en bioética durante toda la carrera pero con una impartición longitudinal e integrada

El tratamiento que recibe la impartición de la bioética en las Facultades actualmente ha mejorado mucho respecto a unos años atrás. Sin embargo, para los representantes de los estudiantes de Medicina, el CEEM, uno de los puntos débiles que aún no se ha solventado en todas las Facultades es que no se imparta de manera transversal durante toda la carrera. Lo deseable, en su opinión, sería que su enseñanza fuera un continuum, haciendo hincapié en los cursos clave, e integrándola desde que el alumno se introduce en el mundo clínico y tiene su primer contacto con los pacientes

Madrid, 25 de septiembre 2012 (medicosypacientes.com)

El tratamiento que recibe la impartición de la bioética en las Facultades actualmente ha mejorado mucho respecto a unos años atrás. Sin embargo, para los representantes de los estudiantes de Medicina, el CEEM, uno de los puntos débiles que aún no se ha solventado en todas las Facultades es que no se imparta de manera transversal durante toda la carrera. Lo deseable, en su opinión, sería que su enseñanza fuera un continuum, haciendo hincapié en los cursos clave, e integrándola desde que el alumno se introduce en el mundo clínico y tiene su primer contacto con los pacientesLa Bioética en las Facultades de Medicina: hacia una enseñanza transversal.

La Bioética en las Facultades de Medicina: hacia una enseñanza transversal

¿Ha de ser la bioética una parte fundamental en la educación de los médicos? Para la mayoría de estudiantes de Medicina la respuesta a esta pregunta es un sí rotundo, ya que permite saber qué herramientas utilizar cuando nos encontramos ante un dilema ético y nos prepara para una parte fundamental de nuestro futuro asistencial.

El tratamiento que recibe la impartición de la disciplina en las Facultades actualmente ha mejorado mucho respecto a unos años atrás. La utilización de la metodología Bolonia, en la que se emplean recursos muy variados y en los que siempre se sitúa al estudiante en el centro de la enseñanza, es valorada muy positivamente por los alumnos, ya que aporta una visión muy variada de todos los factores que rodean a un problema ético y permite un abordaje global de la relación médico paciente. Discutir los temas más conflictivos en pequeños grupos o reflejar en un portafolio los conflictos éticos vividos durante el día a día son algunas de las herramientas que más ayudan a los estudiantes a interiorizar la materia.

Sin embargo, uno de los puntos débiles que aún no se ha solventado en todas las Facultades es que no se imparta de manera transversal durante toda la carrera, trabajándola desde diferentes puntos de vista y sin dejarla nunca a un lado. Lo ideal sería que su enseñanza fuera un continuum, haciendo hincapié en los cursos clave, e integrándola desde que el alumno se introduce en el mundo clínico y tiene su primer contacto con los pacientes.

Trabajando para mejorar

El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) es la agrupación de los representantes legales y acreditados de los estudiantes de Medicina de cada una de las Facultades del Estado. Entre sus varias funciones, se encuentra la representación de todos los estudiantes de Medicina del Estado, favorecer el intercambio de experiencias e ideas entre las Delegaciones de Alumnos y recopilar y divulgar información de interés para los estudiantes.

Como organismo representativo, mantiene una actitud informativa, crítica y participativa en todos los aspectos que afecten a la formación de los estudiantes de Medicina, monitoriza la situación de la enseñanza y lleva a cabo las acciones necesarias para su mejora, además de la promoción de la educación y la sanidad públicas.

Para llevar a cabo sus objetivos, el trabajo del CEEM se estructura en diferentes comisiones. La Comisión de Bioética del CEEM surgió con el objetivo de acercar al estudiante los valores éticos y los conocimientos necesarios para comprender mejor cómo ejercer nuestra profesión como científicos y como personas, ya que los pacientes no pueden ser contemplados únicamente como “enfermedades” que deben ser curadas, sino como seres humanos, que sienten y padecen a diferentes niveles.

Durante años, los estudiantes han trabajado en varios documentos explicativos sobre bioética, con temas que van desde la Medicina paliativa hasta la objeción de conciencia, pasando por un Pack de terminología básica en bioética para los que dan sus primeros pasos en este campo. Asimismo, se ha desarrollado una Guía para la comunicación de malas noticias, así como una Guía de recomendaciones éticas para las Prácticas Clínicas. Para facilitar el estudio de la materia a los compañeros, el proyecto Bioética atractiva propone un nuevo enfoque: analizar las cuestiones éticas a través del cine y la televisión o mediante casos clínicos.

Apostando por la Formación Ética Integral

Sin duda, el proyecto que mejor encaja con el titular de este artículo es el Currículum Longitudinal en Bioética, que consiste en el estudio de la implantación de la Bioética en el Grado de Medicina según la orden ECI/332/2008. Para llevarlo a cabo se ha analizado la situación de los contenidos relacionados con esta asignatura en las distintas Facultades de Medicina, contrastando los datos obtenidos durante este año con los datos anteriores.

En nuestra primera revisión, que incluyó el análisis en 35 Facultades, la Bioética se dejaba ver como una asignatura mayoritariamente optativa (49% del total de facultades analizadas) o como una asignatura inexistente. La media de créditos asociados a bioética que se obtuvo fue de 4’5.

Sin embargo, tras estos primeros resultados poco esperanzadores, la importancia que recibe la Bioética parece haber aumentado progresivamente. En la segunda revisión por Facultades, tras la publicación de la orden ECI mencionada y en el intento de adaptarse al Espacio Europeo de Educación Superior, los resultados han cambiado sensiblemente. Entre las 36 Facultades que se incluyeron esta vez en el estudio, un 78% de las asignaturas de bioética o con contenidos éticos eran obligatorias, en contraposición al 31% del plan antiguo, siendo solo un 7% de tipo optativo. Se ve así un aumento del peso de la Bioética en los planes de estudios de las Facultades, también reflejado en el número de créditos asociados a estas asignaturas, cuya media es un 5’06%.

La última revisión del estudio, realizada este año, denota la distribución longitudinal que ha alcanzado ya la bioética en muchas facultades, incluyendo contenido ético en diferentes asignaturas y diferentes cursos. Han sido 39 las Facultades incluidas esta vez y se han obtenido datos de todas ellas. Los resultados son prometedores: hay más asignaturas con contenido ético en cada facultad, aunque no todas ellas son obligatorias, siendo el porcentaje ligeramente inferior al del anterior estudio. Sin embargo, las asignaturas básicas con contenido bioético crecen hasta el 21%, siendo las optativas un 11% y un 3% las troncales. Asimismo, aunque la media de créditos asociados a asignaturas con contenidos de bioética es de 5’15, éstos están repartidos en más asignaturas, de manera que el total de créditos que puede obtener el alumno es mayor.

Otro punto fundamental era conocer si los requisitos impuestos por la orden ECI/332/2008 se estaban cumpliendo. Para su análisis se está diseñando una encuesta que deberán rellenar en principio tanto alumnos como profesores. Esta encuesta, de carácter anónimo, pretende estudiar a fondo la metodología docente que sigue la asignatura (horas de teoría y práctica, utilización de material audiovisual, especialización del profesor, etc.), el método de evaluación (preguntas de desarrollo o respuesta múltiple, trabajos, prácticas, etc.) y la adquisición de competencias. Este último punto se basa en el apartado de la Orden ECI/332/2008 sobre los Requisitos para la Verificación de Títulos Universitarios Oficiales que habiliten para ejercer la Profesión de Médico. A grandes rasgos, recoge las impresiones de los alumnos respecto a si están aprendiendo o no una serie de ítems y de los profesores respecto a si los están impartiendo, como por ejemplo las habilidades de comunicación, la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional y el respeto por la autonomía del paciente, sus creencias y su cultura.

En definitiva, desde el CEEM abogamos por la asimilación de contenidos éticos durante toda la carrera, de manera transversal pero con una impartición longitudinal e integrada,  de manera que el estudiante pueda familiarizarse con ellos e incorporarlos a su forma de trabajar y de pensar ya desde los primeros pasos en el centro de salud u hospitalario. Por todo ello, seguiremos aunando nuestros esfuerzos para mejorar la calidad de la enseñanza en este sentido, señalando los puntos débiles y ofreciendo soluciones para suplirlos de forma efectiva con el fin de que cualquier estudiante de Medicina tenga la oportunidad de conocer qué es bioética y de qué forma ese conocimiento afecta a su futuro profesional.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares