Ante el reto al que se enfrenta hoy día el anestesiólogo, al disponer de continuos avances tecnológicos, las Academia de Medicina de Sevilla organizó ayer una mesa redonda sobre los aspectos teóricos y prácticos en el manejo de la vía aérea, a la hora de proporcionar una anestesia de calidad
Sevilla, 8 de octubre 2010 (medicosypacientes.com)
Ayer tuvo lugar en el salón de actos de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla una mesa redonda moderada por el académico numerario Dr. Juan Bautista Alcañiz Folch, en la que los doctores Ana Rodríguez Archilla, Ricardo Martín Larrauri y José Manuel Cordero Lorenzo abordaron los aspectos teóricos y prácticos del actual manejo de la vía aérea.
Uno de los pilares básicos en la práctica anestesiológica lo constituye el adecuado manejo de la vía aérea (V.A.). Gracias a la incorporación de los avances tecnológicos, se han resuelto situaciones comprometidas para permeabilizar la V. A., con la consiguiente repercusión en las funciones vitales al no poder ventilar al paciente.
Las sociedades científicas son cautas en aceptar y priorizar los algoritmos de los nuevos dispositivos que son útiles para el correcto manejo y permeabilidad de la V. A. difícil. En la clínica diaria, el más conocido de los algoritmos es el de A.S.A.
Desde que en los años ochenta, el Dr. A. Brain, inventara la mascarilla laríngea, una gran cantidad de dispositivos de ventilación supraglóticos, se han sumado a la práctica diaria. La aplicación de estos dispositivos representa avance, eficacia y seguridad en el manejo de la V. A. ante una situación difícil y compleja.
La intubación traqueal, también ha sufrido otro gran cambio, con la incorporación de novedosos dispositivos, que proporcionan una visión directa de la laringe (videolaringoscopia).