La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) presentó ayer en Madrid una campaña dirigida a población general con el objetivo de sensibilizar sobre cómo el consumo de alcohol, aún sin haber caído en situaciones de dependencia o conflicto extremo, puede llegar a ocupar un espacio y tener un impacto que interfiera en las relaciones personales. Desde esta Fundación no se pasa por alto que las bebidas alcohólicas fueron la sustancia más consumida en 2011 entre la población española de 15 a 64 años
Madrid, 12 de enero 2012 (medicosypacientes.com)
«El tiempo que le dedicas al alcohol, se lo quitas a todo lo demás”. Éste es el lema de la nueva campaña de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) presentada ayer en Madrid, en rueda de prensa, por el director general de la FAD, Ignacio Calderón. La campaña, que estará activa durante seis meses, está dirigida a población general y su objetivo es sensibilizar sobre cómo el consumo de alcohol, aún sin haber caído en situaciones de dependencia o conflicto extremo, puede llegar a ocupar un espacio y tener un impacto que interfiera en las relaciones personales (familiares, de pareja, amigos/as, etc.) y la vida de muchas personas. Actualmente el alcohol es la sustancia más consumida en España entre la población de 15 a 64 años con una prevalencia de consumo en el último año del 78,7%.
Dicha acción no intenta negar la impronta social del alcohol o sus posibles beneficios sino que simplemente plantea una reflexión común acerca de cómo el alcohol, cuando se le concede un espacio excesivo o una significación marcada en nuestro estilo de vida, puede llegar a dificultar las relaciones o la vida cotidiana.
“El tiempo que le dedicas al alcohol se lo quitas a todo lo demás” es la segunda campaña consecutiva que la FAD lanza sobre el consumo de alcohol siguiendo su estrategia –puesta en marcha en 2011 coincidiendo con el 25 Aniversario de la FAD- de ocuparse prioritariamente de la prevención de los problemas que afectan a los jóvenes y adolescentes por el consumo de sustancias psicoactivas.
Para el director general de la FAD, Ignacio Calderón: “si queremos centrar nuestro foco de atención en los jóvenes, es absolutamente indiscutible que la primera sustancia que debemos tratar es el alcohol. El alcohol es el protagonista indiscutible de las noches de ocio juveniles y la sustancia que facilita el resto de consumos. Se consuma lo que se consuma, el alcohol siempre está presente. Y no se puede entender el consumo de los adolescentes si no se analiza el papel y el peso del alcohol en el conjunto de nuestra sociedad”.
Según la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas del Plan Nacional sobre Drogas (2009-10), han aumentado los consumos intensivos de alcohol siendo la población joven de 15 a 24 años la que presenta una tendencia mayor y creciente al “atracón” (ingesta de cinco o más bebidas alcohólicas para hombres, y 4 o más para mujeres, en el plazo de un par de horas): el 28,4% de los chicos y el 17,9% de las chicas consumieron alcohol de esta forma en el último mes.
Los datos revelan un pequeño aumento de todos los indicadores de consumo con respecto a años anteriores. Un 11% ha bebido alcohol a diario (frente a un 10,2% de 2007) y el 4,4% son bebedores de riesgo (consumen más de 50 cc. alcohol puro/día en hombres y 30 cc. en mujeres).
El consumo de alcohol se concentra durante los fines de semana. La bebida más consumida es la cerveza, tanto en días laborables como en fines de semana, seguida del vino y los combinados.
En este sentido, durante los tiempos de ocio, el 30% de los estudiantes de 14 a 18 años reconocen haberse emborrachado en los últimos 30 días según datos de la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) 2010.
Existe una mayor proporción de consumidores entre las chicas en comparación con los chicos y también hay un mayor porcentaje de chicas que de chicos que se emborrachan. No obstante, los chicos consumen alcohol con mayor frecuencia.
También el alcohol juega un papel protagonista en el policonsumo, patrón cada vez más frecuente entre los escolares, tanto en España como en el resto de países de la Unión Europea. De cada 3 estudiantes de entre 14 y 18 años, uno no consume, otro consume una sola sustancia y el último consume dos o más sustancias.
Finalmente, un dato importante para la FAD es que el alcohol es la sustancia que se percibe menos peligrosa: menos de la mitad de los encuestados considera que tomar 5 ó 6 copas en fin de semana puede producir problemas.