domingo, marzo 16, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEl 75 por ciento de las técnicas invasivas para el diagnóstico de...

El 75 por ciento de las técnicas invasivas para el diagnóstico de la enfermedad coronaria podrían evitarse, según un estudio multicéntrico europeo

 

En el contexto económico actual, con unos recursos limitados, es de vital importancia saber cuál es el abordaje más efectivo y, a la vez, más eficiente para poder llegar al diagnóstico de los pacientes con enfermedad coronaria. Éste ha sido uno de los objetivos del Estudio EVINCI, promovido por la Sociedad Europea de Cardiología, que revela que el 75 por ciento de las técnicas invasivas para el diagnóstico de estas patologías puede evitarse

 

En el contexto económico actual, con unos recursos limitados, es de vital importancia saber cuál es el abordaje más efectivo y, a la vez, más eficiente para poder llegar al diagnóstico de los pacientes con enfermedad coronaria. Éste ha sido uno de los objetivos del Estudio EVINCI, promovido por la Sociedad Europea de Cardiología, que revela que el 75 por ciento de las técnicas invasivas para el diagnóstico de estas patologías puede evitarse

 

Madrid, 27 de junio 2012 (medicosypacientes.com)

La enfermedad coronaria aterosclerótica es uno de los principales problemas de salud pública y que más recursos consume en los sistemas sanitarios de Europa. Hasta ahora, no se disponía de un abordaje claro para su diagnóstico ni se habían establecido las técnicas de imagen más adecuadas para cada caso concreto, lo que ha incrementado el gasto sanitario europeo. Con el fin de corregir esta tendencia, se puso en marcha hace tres años el estudio EVINCI (EValuation on INtegrated Cardiac Imaging), diseñado por la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), cuyos resultados preliminares demuestran que el 75 por ciento de las pruebas invasivas que se realizan para diagnosticar esta enfermedad se podrían evitar.

El estudio ha determinado, además, que la prevalencia de la enfermedad coronaria arterosclerótica en pacientes con síntomas de dolor de pecho es más baja de lo que se esperaba en Europa.

“En el contexto económico actual, con unos recursos limitados, es de vital importancia saber cuál es el abordaje más efectivo y, a la vez, más eficiente para poder llegar al diagnóstico de nuestro paciente”, afirma el doctor José Luis Zamorano, coordinador en España del estudio y jefe de Cardiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal.

EVINCI, un proyecto europeo multi-céntrico en el que han participado 9 países europeos y 17 centros, tres de ellos españoles (el Hospital Vall d’Hebrón, el Hospital Clínico San Carlos y el Hospital Universitario Ramón y Cajal), revela cuáles son las mejores estrategias coste-eficaces para el diagnóstico de pacientes con posible enfermedad coronaria arteroesclerótica.

Necesidad en Cardiología

En los últimos 20 años, la mortalidad por enfermedad cardiovascular ha disminuido gracias a la efectividad de los tratamientos para los síntomas coronarios agudos y a una mayor prevención. Sin embargo, existe actualmente una mayor prevalencia de la enfermedad arterial coronaria crónica e insuficiencia cardiaca en Europa, principal motivo de pérdida de calidad de vida y dependencia de los servicios sanitarios.

Esto provoca que el Sistema Nacional de Salud tenga que atender a más pacientes con posibilidad de padecer esta enfermedad, por lo que se requieren un diagnóstico y tratamiento eficaces. “Existía una necesidad en Cardiología, ya que disponemos de multitud de pruebas diagnósticas, pero desconocemos qué prueba o combinación de pruebas pueden ser más adecuadas para cada paciente, de ahí la importancia del estudio EVINCI”, explica el doctor Zamorano.

 Además, en Europa y EEUU, la mayoría de los pacientes son sometidos directamente a procedimientos invasivos, como el cateterismo (técnica invasiva y expuesta a complicaciones graves) sin pasar previamente por las pruebas de detección no invasivas. “Hasta ahora los estudios clínicos se habían centrado principalmente en los procedimientos de forma individual, y no en compararlos todos de forma combinada. Con este estudio podemos elegir el método más adecuado para cada paciente”, explica el doctor Danilo Neglia, director del estudio EVINCI y de la Unidad PET-TAC del Instituto de Fisiología Clínica de Pisa, Italia.

De hecho, la enfermedad coronaria obstructiva está presente en menos del 40 por ciento de los pacientes a los que se les realiza una angiografía coronaria invasiva (examen de diagnóstico por imagen), según los datos de los últimos registros internacionales. “Por lo tanto, es obvio que es necesaria una mejor selección de los pacientes de alto riesgo mediante pruebas no invasivas, ahorrando así la realización de pruebas innecesarias, costosas, arriesgadas e inapropiadas”, sostiene el doctor Neglia.

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares