jueves, mayo 30, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioProfesión médicaDra. López Arribas: “Nuestro reto es ser capaces de garantizar a los...

Dra. López Arribas: “Nuestro reto es ser capaces de garantizar a los militares españoles el mismo nivel de calidad asistencial que en España en cualquier sitio del mundo”

La doctora Sonia López Arribas es especialista en Psiquiatría y teniente coronel médico y actualmente se encuentra desplazada en el Líbano para una misión en la que participan más de 650 militares españoles. Desde ‘Médicos y Pacientes’ hemos querido conocer en qué consiste su labor y descubrir la importancia del Cuerpo de Sanidad militar tan necesario, pero a veces tan desconocido.

Más de 650 militares españoles están desplazados al Líbano ¿Cuál es su principal misión en el ámbito sanitario?
La misión del contingente español es formar parte de la Fuerza Interina de Naciones Unidas en el Líbano (FINUL, UNIFIL en inglés), liderando el Mando del Sector Este del sur del Líbano, con el cometido de supervisar el cumplimiento de la Resolución de Consejo de Seguridad de Naciones Unidas 1701, prorrogada por la UNSCR 2695 (31 de agosto de 2023).


Mi misión es la de liderar el servicio médico para la atención sanitaria del contingente español y de otros contingentes de cascos azules en la Base de la ONU “Miguel de Cervantes”.


Durante estas acciones, además de atender al contingente español ¿También se atiende a la población civil?
Con carácter general no es cometido de la sanidad militar atender a la población civil del Líbano pero, como es lógico, en caso de una urgencia vital y si los recursos disponibles lo permiten, se intenta realizar el tratamiento adecuado para salvarle la vida y posteriormente, se deriva a la sanidad libanesa. Además, existen otros mecanismos por los que a través de la estructura de UNIFIL es posible ayudar al personal civil, como es la unidad CIMIC quien mantiene contacto con Asuntos Civiles del Sector Este, y a través de ellos se puede gestionar el apoyo de las ONG a esa población civil que lo necesite.
Consideración diferente tiene el personal civil libanés contratado por la ONU y que trabaja para el contingente de UNIFIL, el cual sí puede ser tratado por nuestros servicios de atención sanitaria en la Base Miguel de Cervantes, donde se ubica el ROLE 1 del contingente nacional.


¿Cuál es el papel de una teniente coronel médico en estas misiones?
El puesto de Teniente Coronel Médico, desde el punto de vista de contingente nacional, es el de Jefe del denominado ROLE-1, el equipo sanitario que presta los servicios de atención sanitaria a los componentes del contingente español.


Además, dado que España lidera el Mando del Sector Este, soy la Jefe de Sanidad de dicho sector o como se conoce en ámbito de Naciones Unidas, la Senior Medical Officer (SMO), siendo responsable de la coordinación sanitaria entre los contingentes del sector y las relaciones en el ámbito de la Sanidad con el SMO de UNIFIL y con los distintos hospitales del Líbano con los que existe un acuerdo para atender a nuestros Cascos Azules.


¿Cómo es el día a día de un sanitario militar en el Líbano?
Nuestro día a día se centra en atender todas aquellas necesidades sanitarias de nuestro contingente. Nuestra razón de ser es que los contingentes españoles desplegados en el extranjero disfruten de un nivel asistencial lo más parecido posible al que disfruta la población española en territorio nacional.

Estamos disponibles como primer escalón de atención sanitaria para consultas médicas, incluyendo telemedicina con especialistas en España, proporcionamos atención médica inmediata en caso de urgencia tanto en la Base como en cualquier posición en el que esté desplegado nuestro personal, coordinamos con escalones más avanzados de atención médica si fuesen necesarios, y podríamos llegar a la derivación de nuestro personal a hospitales civiles de la región con un alto equipamiento médico, o, en caso necesario, a la evacuación de personal español en aviones militares medicalizados al hospital militar de referencia en territorio nacional, el Hospital General de la Defensa “Gómez-Ulla” de Madrid.


¿Cuál es la función de un Role 1? ¿Cómo se complementa con los otros roles?
Denominamos ROLE-1 al primer escalón de asistencia sanitaria, y en nuestro caso lo formamos varios médicos y enfermeros de cualquier especialidad. Existe hasta ROLE-4, el escalón más completo, que sería el Hospital “Gómez-Ulla”.


En nuestra Base además existe un ROLE-1+ compuesto por personal sanitario chino, que dispone de algunas capacidades adicionales a las de nuestro ROLE-1.


En caso de necesitar capacidades especializadas, disponemos de un servicio de telemedicina con el Hospital “Gómez-Ulla” que nos permite realizar consultas en tiempo real con los mejores especialistas militares, y si con esto no fuera suficiente, coordinaríamos la asistencia del personal en hospitales civiles de la región, es decir tendríamos que pasar a un nivel ROLE-4.


¿Cómo es la relación con las Fuerzas Armadas Libanesas?
Uno de los principales actores con los que colabora UNIFIL son las Fuerzas Armadas Libanesas, más conocidas como LAF. La UNSCR determina como un cometido de UNIFIL el apoyar a las LAF en sus cometidos en el Sur del Líbano, manteniéndose una excelente relación de cooperación y realización de actividades conjuntas entre UNIFIL y LAF.


La relación entre nuestro ROLE 1 y las LAF es excelente y de plena cooperación mutua, siendo principalmente llevado a cabo mediante actividades de Training (actividades de Instrucción) y el apoyo sanitario mutuo, en caso de que la situación lo requiera.


¿Qué supone para la sanidad militar liderar misiones como ésta? ¿Es España un referente en este campo?
Yo considero que España es un referente en calidad asistencial entre los países de nuestro entorno, y por supuesto en otros sitios del mundo. La sanidad militar española acompaña a todos nuestros contingentes desplegados en cualquier operación en el exterior, y precisamente el reto para nosotros es ser capaces de garantizar a los militares españoles el mismo nivel de calidad asistencial en cualquier sitio del mundo, que tendrían en territorio nacional. De ahí la magnitud del desafío para nosotros, que requiere el despliegue de un elevado número de médicos, enfermeros, farmacéuticos y veterinarios en países remotos que, a menudo, carecen de una calidad asistencial del nivel de la española.


¿Qué mensaje lanzaría las generaciones más jóvenes de médicos y médicas para promover su vinculación con la sanidad militar?
Les diría que es un honor y un privilegio, para un joven médico, servir en las Fuerzas Armadas españolas, y que en ellas encontrarán un entorno de valores, compañerismo y vocación de servicio que les darán grandes satisfacciones a lo largo de su vida militar. Y, a la vez, que la sanidad militar les ofrece unas amplias posibilidades de formación, especialización y ejercicio de la Medicina que les serán de gran utilidad en su carrera médica.


¿Cómo vive su familia su ausencia para ir a terreno en una misión de la ONU?
Creo que para cualquier militar español, un despliegue en zona de operaciones en fechas tan señaladas como la Navidad necesariamente se hace duro. No obstante, en mi caso particular, mi marido es militar como yo, comprende que nuestro servicio conlleva estas obligaciones, y a la vez tranquiliza a la familia de que las condiciones de seguridad de nuestros despliegues son buenas. Por otro lado, existe mucha conciencia de que el personal desplegado necesita buenos medios de conectividad con nuestras familias, y esas facilidades hacen el despliegue mucho más llevadero.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares