Los recortes producidos en la convocatoria de plazas para la formación de especialistas suponen en el caso de los médicos 318 plazas (310 en el sector público y 8 en el privado), según el balance que ofrece el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, de la mano del doctor Vicente Matas. En su análisis se observa, además, que estos recortes no se dan por igual en todos los servicios de salud, con CC.AA. como Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja por encima de la media. Por especialidades, es Medicina de Familia y Comunitaria la que más plazas pierde
Granada, 27 de septiembre 2012 (medicosypacientes.com)
Los recortes afectan de nuevo este año a la convocatoria de plazas para la formación de licenciados especialistas por el sistema de residencia (MIR, FIR, QUIR, BIR, PIR y RDIR), publicada en BOE el pasado día 22, en concreto el recorte global es de 380 plazas, pasando de 7.069 plazas en 2011 a 6.689 plazas en 2012, lo que supone el 5,38 % de recorte. Este recorte viene a sumarse al sufrido el año pasado que fue de 152 plazas (2,10%).
Para los médicos el recorte suponen 318 plazas (el 4,74%) que se suman a las 174 (el 2,53%) plazas recortadas el año pasado. Dentro de este colectivo el recorte en las plazas de residencia en el sector público (310 plazas el 4,78%), mientras que las de residencia en sector privado descienden en 8 plazas (10,81%) y no desciendes las de Escuelas Profesionales, que se habían incrementado en 4 plazas (2,76%) el año pasado. (VER TABLA 1).
Para Farmacia, la perdida de plazas supone el 11,65% (36 plazas) todas ellas de residencia permaneciendo estables las de Escuela. Conviene recordar que el año pasado tuvo un incremento de 11 plazas (el 3,69%).
Las plazas de Química, pasan de 19 a 22, con un incremento de tres plazas (el 15,79%). En la convocatoria pasada habían perdido una plaza (5%).
Los residentes de Biología disminuyen sus plazas en un 25% (13 plazas), pasando de 52 a 39 plazas. El año pasado se habían incrementado en un 26,83% (11 plazas).
El descenso en Psicología es de 13 plazas (el 9,22%), en la convocatoria anterior se habían incrementado 5 plazas (el 3,68%).
Radiofísica Hospitalaria pierde tres plazas (el 8,82%) y en la convocatoria de 2011 no había sufrido ningún cambio.
Pero si nos fijamos en las plazas que se ofertan a residencia en los sectores públicos, los recortes no han sido iguales en todos los Servicios de Salud, podemos comprobar que el descenso total de plazas ha sido de 367, que supone el 5,25 %. Este recorte supondrá un ahorro directo superior a 8 millones de euros anuales entre sueldos y cotizaciones, que se incrementará sensiblemente en los siguientes años; pero a su vez provocará un nuevo incremento en la carga de trabajo de los facultativos. (VER TABLA 2)
Hay comunidades que están muy por encima de la media. Superan el 10% de recorte: Castilla La Mancha (-23,02%), Castilla y León (-14,87%), La Rioja (-14%), Aragón (-13,73%), Extremadura (-11,04%) y Baleares (-10,77%).
Ceuta y Melilla (INGESA) ha incrementado una plaza (16,67), al igual que Cantabria (0,88%), en Madrid hay convocadas 9 plazas menos (-067%), Cataluña convoca 21 plazas menos (-2,03%), País Vasco reduce 7 plazas (-2,27%) y Valencia pierde el 2,44% (16 plazas). El resto de Servicios de Salud van desde una pérdida del 3,01% hasta el 7,22%.
Bueno estos son los grandes números, pero ¿qué pasa en las diferentes especialidades?
Pues que los recortes son asimétricos, hay especialidades en las que los recortes son muy importantes: Radiofarmacia pierde 3 plazas (el 42,86%), Alergología se quedan sin 13 plazas (el 22,81%), Cirugía Torácica pasa de 14 a 11 plazas (pierde 3 plazas que suponen el 21,43%), les siguen Bioquímica Clínica, Microbiología, Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo… pero en números absolutos es Medicina Familiar y Comunitaria la especialidad que más plazas pierde, en concreto 85 plazas que suponen el 4,57%, le siguen Medicina Interna, Farmacia Hospitalaria, Medicina Intensiva, Anestesiología… en la tabla adjunta se pueden consultar los datos concretos y todas las especialidades.
Por el contrario hay especialidades que incrementan el número de plazas, es Cirugía Pediátrica la que tiene el mayor incremento de plazas, pasando de 20 a 23 con una ganancia de 3 plazas (15%), le sigue Cirugía Cardiovascular con un incremento de 2 plazas (el 10%), también incrementan una plaza Endocrinología y Nutrición y Otorrinolaringología que supone el 1,33% y 1,28%. Quedan con las mismas plazas: Inmunología, Cirugía Plástica y Cirugía Oral y Maxilofacial.
No conocemos si esta distribución de plazas, se debe como afirma el Ministerio, a una planificación responsable de Recursos Humanos, teniendo en cuenta las jubilaciones que se producirán en los próximos años o más bien a presiones o conveniencias de diferentes colectivos y en general a un recorte causado por la fuerte crisis económica que sufrimos que empieza a afectar a unos de los pilares del estado del bienestar como es el eficiente Sistema Sanitario Español y su contrastado sistema de formación especializada.
En la convocatoria de este año hay dos importantes novedades, por un lado se exige una nota mínima –parece lógico- y se limitan las plazas en la primera ronda para los aspirantes extracomunitarios al 8% en lugar el 10% anterior. Pues bien, según un magnífico artículo publicado recientemente en Redacción Médica, en la pasada convocatoria con la nota de corte hubieran quedado sin opción a elegir plaza un total de 2.529 aspirantes (1.643 de ellos eran extracomunitarios).
La repercusión a la hora de adjudicar las plazas hubiera sido importante, un total de 586 plazas no se habrían adjudicado en la primera ronda, de ellas 488 correspondientes a Medicina Familiar y Comunitaria, 66 de Medicina de Educación Física, 18 de Medicina del Trabajo, 7 de Hidrología Médica, 4 de Medicina Preventiva y una de Medina Legal, Bioquímica Clínica y Análisis Clínicos.
Es difícil saber si en segunda ronda de adjudicaciones, se hubieran ocupado con los aspirantes extracomunitarios que superaban la nota de corte.
En la primavera próxima comprobaremos el funcionamiento de los cambios, esperamos que suponga una mejora del sistema, permitiendo que los mejor preparados ocupen las plazas y que se garanticen las necesidades de nuevos especialistas de nuestros Servicios de Salud.
Dr. Vicente Matas Aguilera.
Centro de Estudios Sindicato Médico de Granada.
El artículo íntegro con todos los gráficos se puede descargar a pie de página.