miércoles, junio 18, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCDr. Kepa Urigoitia: "Reflexiones sobre la edad de jubilación forzosa"

Dr. Kepa Urigoitia: «Reflexiones sobre la edad de jubilación forzosa»

El Colegio de Médicos de Álava (ICOMA) ha publicado su revista número 16, correspondiente al mes de julio. En ella, el presidente del ICOMA, Dr. Kepa Urigoitia, dedica su editorial a la edad de jubilación forzosa del colectivo médico

Álava, 19 de julio 2013 (medicosypacientes.com)

«Reflexiones sobre la edad de jubilación forzosa».
Dr. Kepa Urigoitia

Un sistema de pensiones que en menos de dos años ha requerido hacer uso del Fondo de Reserva de la Seguridad Social -en esta ocasión para poder pagar la extra a los pensionistas- dista mucho de ser un sistema que transmita tranquilidad a los pensionistas en particular y a la sociedad en general.

Por motivos ya de sobra conocidos por todos, entre las condiciones que Europa impuso a España para acceder al «rescate de los bancos» estuvo la revisión del sistema de pensiones, al que se impuso un retraso progresivo de la edad de jubilación, con el claro objetivo de ir poniendo freno al crecimiento del número de pensionistas. Un retraso que, aunque cifrado actualmente en 67 años para el 2027, parece no contentar ni al gobernador del Banco de España ni a los «expertos» europeos, que insisten en revisar tanto los plazos como la edad final.

Todo hace pensar que más pronto que tarde se llevará a cabo la revisión de esta edad y no precisamente para adelantarla. Sin embargo, a pesar de esta «necesidad» de retrasar la edad de jubilación para contribuir a la sostenibilidad del sistema de pensiones, los diferentes sistemas de salud de nuestras comunidades autónomas se han puesto de acuerdo en negar esta posibilidad. Aún disponiendo de leyes como el Estatuto Marco, que permiten la prolongación voluntaria del trabajo de su personal hasta los 70 años.

Algunas sentencias en su contra, que rechazaban sus negativas por no disponer de planes de ordenación de Recursos Humanos, encendieron sus alarmas y todos se lanzaron a la elaboración de los mencionados planes.

Nuestra Comunidad Autónoma no ha ido a la zaga y ya ha puesto sobre la mesa su «plan de ordenación de recursos humanos en materia de jubilación», en el que, como se desprende de su propio enunciado, en vez de ordenar realmente los recursos humanos, invierte todo su esfuerzo en negar cualquier prolongación voluntaria de la edad de jubilación.

Coincidiendo en el tiempo, la Comisión Europea, en su documento sobre «un plan de acción para el personal sanitario en la UE», hace referencia a que el envejecimiento del personal de la salud se produce sin que haya un número suficiente de profesionales para reemplazarlos; y estima que para el 2020 en la UE faltarán 230.000 médicos. En cuanto a España, prevé que para el 2025 habrá una carencia de especialistas, incluidos los de familia, de un 14%.

Siendo que junto a esta estimación de déficit de profesionales y a la «necesidad» de frenar el crecimiento de pensionistas nos encontramos con un volumen nada despreciable de médicos que, llegados a los 65 años, prefieren, por motivos diversos, seguir trabajando, y siendo que, salvo excepciones, siguen estando en perfectas condiciones para el ejercicio profesional, no puedo entender que quien quiere que se retrase obligatoriamente la edad de jubilación impida al mismo tiempo su retraso voluntario.

Estoy seguro de que, habida cuenta del gasto que suponen las pensiones vascas, si el INSS estuviera transferido al Gobierno Vasco, Osakidetza nos estaría haciendo el planteamiento a la inversa.

Se argumenta que esto permite el rejuvenecimiento de plantillas y favorece el empleo joven, pero esta explicación no deja de ser demagógica, pues los mayores enemigos del empleo joven han sido los recortes en personal, que han llevado a la práctica desaparición de las sustituciones médicas y a una importante disminución del número de plazas.

Personalmente cuestiono la idoneidad de la medida que se pretende adoptar por parte del Servicio de Salud, no la comparto por considerarla un claro desacierto y me siento unido a quienes, de manera voluntaria, desean que se les permita prorrogar su trabajo una vez cumplidos los 65 años.

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares