Madrid, 26 de octubre 2009 (medicosypacientes.com)
Este fin de semana se ha celebrado el Congreso Nacional de Periodismo Sanitario, organizado por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), que se ha centrado este año en ?los nuevos retos del sistema sanitario. Periodismo en periodo de crisis?. El encuentro ha reunido a importantes autoridades del mundo sanitario así como profesionales de la comunicación especializados en este ámbito.
Jesús Lozano, director
de la FFOMC.
El Dr. Jesús Lozano, director de la Fundación para la Formación de la Oraganización Médica Colegial (FFOMC) fue uno de los invitados a este congreso, que analizó la evolución de la comunicación de la gripe A. ?En esta crisis es la primera vez que se ha conseguido una voz única que hablaba en nombre de todas las autoridades sanitarias en un contexto difícil. Esto no se había conseguido con la crisis de la gripe aviar o de las vacas locas. Hay que agradecer al Ministerio de Sanidad y a los consejeros de las CC.AA por tener la prudencia de unificar los mensajes?.
Asimismo, el Dr Jesús Lozano reconoció la transparencia informativa del Ministerio, pero criticó la falta de portavoces que representen a la ciencia. ?Creo que ha habido un exceso de comunicados por parte del Ministerio que han alarmado más que tranquilizar. Los médicos hemos echado en falta la voz de los científicos. La sociedad espera escuchar a gente que sabe y no a políticos?.
Por otro lado, el director de la FFOMC apuntó que algunas declaraciones de autoridades sanitarias muy importantes en el mundo ?no habían sido muy afortunadas y habían provocado un alarmismo en que lo medios de comunicación de lo que correspondía la realidad del problema?.
?Tanto las autoridades españolas como internacionales a finales de agosto sabían que la gripe A era una enfermedad que se transmitía muy fácilmente, porque la sociedad no era inmune, pero que no era grave. Sin embargo, se seguían lanzado noticias alarmistas. Desde la OMC se emitió un comunicado con el objetivo de tranquilizar a la sociedad sobre la realidad de esta enfermedad?, recordó el Dr. Lozano.
Para el Dr. Lozano ha habido un exceso de información que denomina ?infoxicación?. ?Creo que ha habido una intoxicación total de la información y que no guardan ninguna relación con la gravedad del problema. Hemos tenido titulares para todos los gustos. Sin embargo, en toda esta avalancha informativa, no coinciden los niveles de mortalidad y morbilidad con el número de informaciones. Después de realizar un análisis ha habido más noticias cuando la mortalidad y morbilidad era más bajas que ahora que está sucediendo al revés. Esto requiere una reflexión?.
En el contexto de un congreso de informadores de la salud, el Dr. Lozano animó a los profesiones de la comunicación a realizar ?una tesis doctoral sobre como había evolucionado la comunicación de la gripe A , ya que ha tenido un comportamiento muy interesante, digno de analizar?, concluyó el Dr. Lozano.
Mª Jesús García, directora de comunicación del Ministerio de Sanidad y Política Social explicó que ?las líneas en las que se había basado la comunicación había sido la transparencia, coordinación con los medios de comunicación, ofrecer una información proporcionada y fundamentada en las informaciones de los organismos oficiales. El objetivo era generar confianza, que hubiese un único mensaje basado en lo científico y no en lo político?.
En este contexto de la gripe A, Mª Jesús García explicó que los comunicados de prensa se habían ido adaptando a la situación y demanda del momento, ?hemos tenido varias fases desde un cuatro comunicados por día; uno por la tarde hasta la situación de ahora que se esta haciendo uno por semana. Se ha ido modificando a petición de los medios de comunicación?.
Asimismo, la directora de comunicación del Ministerio de Sanidad señaló que había sido primordial la coordinación con las CC.AA para unificar la información y así centralizar la información para facilitar la labor de los periodistas.
En su intervención, Mª Jesús García puntualizó que es muy difícil en una situación de crisis en el ámbito de la salud, ?mantener el equilibrio entre la inmediatez, que requieren los medios de comunicación, y el sosiego de la Medicina y la Ciencia para que lo que se comunique sea veraz?.
Otro de los asistentes al taller fue el Dr. José María Martín Moreno, asesor de la OMS para Europa, que defendió la posición de este organismo internacional de aquellos que le han calificado de alarmista. ?la OMS ha presentado un escenario para estar preparados y que no se sature el sistema. Es mejor poner una señal de peligro que confiar y dejarlo todo en manos de un hospital?, señaló el Dr. Martín Moreno.
Asimismo, el Dr. Martín Moreno recordó que ?estamos ante un problema causado por un virus que es una incógnita su expansión. El reto consiste en encontrar un equilibrio en estar alerta a la vez que evitar la alarma?.
Por último, el Dr. Martín Moreno recordó que la población tiene derecho a la información y criticó aquellos que la han acusado de una sociedad hipocondríaca e histérica. ?Hay que vacunar a la población contra la pandemia de la incertidumbre?, concluyó el experto.
Por otro lado, Cristiana Salvi, representante de la OMS, recalcó la importancia de asociarse al periodista para sostener la confianza de la sociedad, ?los medios de comunicación son formadores poderosos de la opinión publica. La comunicación es un instrumento de sanidad pública. Y en el caso de una pandemia debe limitar el impacto del miedo?.
El encuentro contó con la presencia de Bernardo Graue, asesor de la embajada de México en España, que explicó la importancia de la gestión del miedo. ?Hay que manejarlo con extremo cuidado y requiere un importante papel de los medios de comunicación. Para ello los mensajes deben ser llanos y claros que no generen incertidumbre. Es fundamental la transparencia ya que la sociedad no permite el engaño?, recalcó Graue.
Por último, el asesor de la embajada de México, apuntó que ésta había sido la primera pandemia on-line ya que a todo el exceso de información de los medios de comunicación, había que añadir el papel de internet donde se había propagado miles de informaciones, muchas de ellas falsas.