jueves, marzo 20, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCDr. Jacinto Bátiz:"La necesidad de formarse en Cuidados Paliativos"

Dr. Jacinto Bátiz:”La necesidad de formarse en Cuidados Paliativos”

No más de un 10 por ciento de médicos, al menos del primer nivel asistencial, asegura haberse formado en atención a enfermos en fase terminal, según una encuesta reciente. Sin embargo, como defiende el presidente de la Comisión Deontológica del Colegio de Médicos de Bizkaia y experto en cuidados paliativos, el doctor Bátiz, la Medicina Paliativa debe conocerse y aplicarse desde todos los ámbitos asistenciales. Es por ello que las administraciones educativas y sanitarias han de garantizar la formación en Cuidados Paliativos, lo cual beneficiará tanto a los enfermos como a los profesionales

 

 

Bilbao, 12 de junio 2014 (medicosypacientes.com)

“La necesidad de formarse en Cuidados Paliativos”

Dr. Jacinto Bátiz, presidente de la Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Bizkaia

Tradicionalmente, la formación académica en Medicina se ha centrado en la curación como objetivo; esto ha provocado que en muchos casos los profesionales carezcan de herramientas clínicas y personales, para enfrentarse a situaciones en la que no es posible curar al enfermo. Los médicos tal vez tengamos que tener presente las palabras del filósofo Francesc Torralba: “Hoy por hoy, sigue habiendo enfermedades incurables, pero no enfermos incuidables”. Los profesionales sanitario hemos de aprender a cuidar al enfermo incurable.

En una encuesta realizada por el Dr. Marcos Gómez Sancho a 6.783 médicos de Atención Primaria (el 32,17% de todos los médicos de España), 6.351 (el 93,63% de los encuestados) reconocieron no haber recibido formación adecuada para atender correctamente a los enfermos en fase terminal y a sus familias. Lo que indicaba esta encuesta es que sólo el 7,37 % (432 médicos) de los médicos encuestados dijeron haber recibido formación adecuada.

Esta falta de formación suele derivar en tres tipos de actitudes:

1.- Los que consideran que se encuentran ante una situación compleja y deciden evitarla y dejan a la persona enferma y a su familia a la libre evolución de su proceso, entendiendo además que los cuidados paliativos sólo deben ser aplicados en las fases agónicas.

2.- Los que consideran una situación nimia y de escasa complejidad que puede ser fácilmente manejada con unos mínimos conocimientos técnicos y la atención de los síntomas físicos.

3.- Los que ante el miedo y las reticencias a aceptar la situación, emprenden actitudes más intervencionistas y evitan la comunicación y los encuentros incómodos con el enfermo y su familia.

Estas tres actitudes pueden provocar que la persona al final de la vida y su familia sufran la falta de atención integral del proceso, la falta de apoyo domiciliario y la escasez de cuidados continuados.

La Medicina Paliativa debe aplicarse desde todos los ámbitos asistenciales: la atención primaria, la atención especializada y la atención socio-sanitaria. No debemos olvidar que la Medicina Paliativa se comienza a aplicar desde Atención Primaria, cuando el enfermo ha sido diagnosticado de su enfermedad. Por eso tal vez, tengamos que conocer cuáles suelen ser los sentimientos de los profesionales de Atención Primaria ante la atención a este tipo de pacientes. En muchas ocasiones suelen sentir frustración por falta de preparación específica en Cuidados Paliativos. Además suelen sentir impotencia para detener y cambiar la situación en la que se encuentra en enfermo para la que le solicita ayuda. Otras veces pueden tener sensación de soledad. Y pueden sentir intranquilidad por no saber si lo que están haciendo podrían hacerlo mejor.

Simplemente por evitar esta frustración, impotencia, soledad e intranquilidad de los profesionales ante la atención de los enfermos al final de la vida Las administraciones educativas y sanitarias han de garantizar la formación en Cuidados Paliativos.

Los Cuidados Paliativos tienen un lugar propio en el sistema sanitario y procuran una atención integral a las personas, orientándose hacia los objetivos del enfermo, a la familia, al trabajo interdisciplinar, al cuidado de los cuidadores, a la concepción integral de la persona, al voluntariado, y a muchos otros aspectos, basados en la calidad y a la atención al detalle. Representan una sólida respuesta sanitaria al sufrimiento relacionado con el final de la vida de los pacientes. Por ese motivo, y tras demostrar su eficiencia, se han convertido en un derecho de todos los ciudadanos, y en una prestación sanitaria básica. Además hemos de tener en cuenta que el desarrollo de los cuidados paliativos representa una garantía para la correcta atención al final de la vida de las personas. Tras 40 años de historia en todo el mundo, y más e 20 en España, los Cuidados Paliativos han demostrado ser la alternativa más eficaz en el tratamiento de los pacientes en fase terminal y de sus familiares.

Para poder prestar una atención integral que tenga en cuenta los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales, Es importante disponer, además de los conocimientos médicos, habilidades en comunicación y toma de decisiones. Es necesario habilitar un sistema específico de selección, capacitación, acreditación y reconocimiento para los médicos y para el resto de profesionales sanitarios que trabajen en los equipos de Cuidados Paliativos. Los enfermos y sus familias necesitan profesionales formados específicamente para que les ayuden en esta etapa final de la enfermedad.

Para los profesionales de Atención Primaria la persona a la que atiende debe ser un todo integrado por los aspectos físicos, psíquicos, sociales y espirituales vinculados a un contexto familiar y social concretos. Esto permitirá que puedan llevar a cabo una atención continuada para elevar el nivel de salud a las que están sanas, curar a las que están enfermas y cuidar, aconsejar y paliar los efectos de la enfermedad cuando no es posible la recuperación de la salud. Por todo ello, creemos que el residente al finalizar su periodo de formación MIR, debe ser capaz de identificar las complicaciones biológicas y los problemas psicosociales de los pacientes con enfermedad en fase terminal. Deberá adquirir habilidades para el control de las complicaciones biológicas, la comunicación con el paciente y con la familia y la programación de los cuidados en el domicilio. El Médico de Familia también deberá ser capaz de coordinar la atención al paciente y cuidadores con el resto de los profesionales del equipo de Atención Primaria y el resto de los recursos socio-sanitarios del Área de Salud. Dentro del equipo interdisciplinario, la Enfermería tiene un papel fundamental porque tradicionalmente su formación se ha dirigido más a cuidar que el resto de los profesionales sanitarios.

Para contribuir a todo esto, nuestro Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, además de dedicarse a la actividad asistencial de cuidados en hospitalización y en domicilio establecido alianzas para formar y cuidar mejor. Con la Facultad de Medicina de la Universidad del país Vasco para la formación postgrado (Experto Postgrado Atención Integral en cuidados paliativos en el curso 2011-2012, 1ª edición del Master Propio Atención Integral en cuidados paliativos en los cursos 2012-2014, y ahora con el inicio de la 2ª edición del Master Propio Atención Integral en cuidados paliativos en los cursos 2014-2016), con la Unidad Docente de Médicos de Familia de Bizkaia (desde el año 2011) para la rotación de R4 de Familia en nuestro Área de Cuidados y con la Facultad de Medicina (desde 2012) para el Proyecto Formativo Académico de la Rotación de prácticas de alumnos de 3º de Medicina.

Nuestro Hospital ha contribuido a la formación práctica en Cuidados Paliativos con 1.445 horas en el año 2012 y 1.710 horas en el año 2013.

Para ampliar información: web Colegio Médicos Bizkaia

 


Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares