domingo, enero 12, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCDr. Fernando Vizcarro: “Hay que conseguir conectar con el colegiado y promover...

Dr. Fernando Vizcarro: “Hay que conseguir conectar con el colegiado y promover la relación interpersonal entre ellos”

El Dr. Fernando Vizcarro, médico de Atención Primaria y expresidente del Colegio de Médicos de Tarragona opta el próximo 26 de junio a la vicepresidencia primera del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM). Con ese motivo el Dr. Vizcarro cuenta en esta entrevista para Médicos y Pacientes sus planes y objetivos en caso de ser elegido, destaca sus puntos fuertes y analiza los problemas a los que se enfrenta la profesión y la corporación y que se deben abordar para "conectar con el colegiado".

¿Qué le ha motivado a presentarse a este cargo?

La ilusión por aportar mi contribución a nuestra profesión. Hace muchos años que estoy navegando en estas aguas y por eso, me gustaría contribuir con mi experiencia, conocimiento e independencia para el buen funcionamiento de la Institución. Creo que puedo realizar una función de interlocución colegial que puede beneficiar mucho a las relaciones institucionales.

¿Cuáles son los principales objetivos que se marca para este “corto” mandato?

En primer lugar, apoyar al Presidente Cobo y a la Junta Permanente a desarrollar su programa con cualquier acción que le ayude a realizar su proyecto. La experiencia positiva de mis muchos años como Presidente de Colegio Provincial, puede contribuir a aportar ideas y acciones que beneficien a la Profesión Médica.

Ofrecer mi apoyo a toda la colegiación, pero en especial al médico joven que empieza y que cada día se encuentra con más dificultades (véase actualmente el conflicto MIR). Asimismo, al médico ya consolidado, tanto si está en activo o en el paro, proporcionándole ayudas para la formación continuada, en el arduo camino de la profesión. Sin dejar de pensar en el médico jubilado con sus problemas, por ejemplo, la demanda de un trato deferente en los centros asistenciales, CAP, hospitales, cuando se precisa asistencia médica, así como, potenciar las actividades enfocadas a prepararle, prepararse para la jubilación.

Tras su experiencia dentro de las corporaciones médicas ¿Cuáles cree que son sus puntos fuertes?

? La capacidad de diálogo con la administración y las instituciones, con lo que se consiguen no sólo mejoras para la colegiación, sino una mayor presencia y protagonismo del Consejo General y de los Colegios Provinciales en la Organización Sanitaria.

? La reivindicación del reconocimiento profesional, tanto a nivel retributivo como laboral. Desde las corporaciones colegiales se ha fomentado el prestigio y el reconocimiento social y hay que seguir insistiendo en ello.

? La mediación en conflictos.

? Apoyo a los profesionales en el ejercicio privado.

? Mi experiencia como Patrón, tanto en la Fundación de Protección Social como en la de Formación, constituye un bagaje que puede aportar mucho en esta nueva andadura.

? Y por último, pero no menos importante, mi participación en el mundo universitario firmando un convenio para impartir la asignatura de Ética y Deontología médica por parte de la Comisión de Deontología del Colegio. Es uno de los logros de los que me siento más orgulloso.

¿Cree que la pandemia ha supuesto un punto de inflexión a la hora de concebir las líneas de trabajo de la corporación médica? ¿En qué dirección hay que girar?

Por supuesto. Las nuevas técnicas de comunicación, que hasta ahora estaban en “stand by”, se han tenido que aplicar de manera forzosa y como todos sabemos, han venido para quedarse.

El nuevo sistema de comunicación desarrollado durante la pandemia tendrá que ser pulido y perfeccionado. En este sentido hay que aprovechar la parte positiva, por ejemplo, todo lo que supone eliminar tareas administrativas y comunicar resultados. Sin embargo, la consulta telemática nunca puede sustituir a la presencial, aunque la telemedicina es un espacio abierto que debemos aceptar, comprender, investigar y utilizar, adecuándola a las diferentes situaciones que presentan los pacientes y sus entornos.

¿Cuáles cree que son ahora las necesidades más urgentes de los facultativos que deben de trabajar los colegios de médicos?

Hay una percepción bastante generalizada de desprotección colegial, que conduce a pensar que el hecho de estar colegiados (muchos lo están porque es obligatorio), es inútil.

Habría que determinar estrategias informativas que puedan aclarar los impedimentos con los que se encuentran realmente los Colegios para llevar a término la defensa y protección que los colegiados reclaman. La mejora de la información y la comunicación entre la Institución y los facultativos es la piedra angular en la que hay que trabajar para mejorar la totalidad de las reivindicaciones.

Exigir de la Administración estabilidad laboral con salarios justos y contratos donde se reconozca la profesionalidad del médico y evitar que cuando cese la pandemia volvamos a la situación anterior.

Apoyar a los compañeros en ejercicio privado tanto por cuenta propia, como por cuenta ajena.

Exigir a la administración el reconocimiento como profesión de riesgo cuando estamos en el ejercicio de cualquiera de las actividades asistenciales.

Conseguir mejorar la conciliación familiar.

Inculcar entre los colegiados el carácter de liderazgo de nuestra profesión dentro del ámbito sanitario.

¿Cómo considera que se debe de promover un acercamiento a cierta población de la colegiación que siente desapego a su Colegio?

Hay que conseguir conectar con el colegiado. En muchísimos casos están desinformados y cuando conocen las ventajas de estar colegiado, como por ejemplo, la defensa del ejercicio de la profesión, cambian de opinión. A todo esto hay que sumar la cantidad de servicios que están a disposición del colegiado y que desconocen.

La utilidad del organismo también puede percibirse si se fomenta, promueve y facilita la relación interprofesional entre los colegiados. Consultar a los propios profesionales mediante encuestas aumentaría la posibilidad de conseguir este objetivo.

¿La estructura de la corporación o su funcionamiento necesita mejoras? ¿Cuáles?

La comunicación ágil y efectiva con los colegiados es básica para conocer las necesidades de todos los estamentos profesionales.

Facilitar la participación en actividades organizadas por la OMC, es un medio efectivo de implicar a los facultativos y si lo conseguimos, con los más jóvenes, sabremos en qué dirección nos debemos implicar.

¿Qué servicios cree que se deben o pueden mejorar y/o incorporar?

Todos aquellos servicios que puedan potenciarse o incorporarse, para conseguir ventajas sustanciosas, teniendo en cuenta el incremento de la masa crítica de usuarios, es decir, de los médicos colegiados:

Convenios con entidades y empresas que supongan mejoras en servicios colectivos.

Mejorar los servicios a base de unidades de gestión para gran población (compras, mantenimiento…).

Potenciar acciones de solidaridad, como por ejemplo las secciones de cooperación internacional…, que aunque afecten a pocos profesionales, necesitan el amparo del grueso de la Colegiación para conseguir sus metas.

Apoyar actividades lúdicas o deportivas que faciliten la convivencia y la relación intercolegial.

¿Es la transformación digital una asignatura pendiente de los colegios de médicos y la OMC?

Siempre he sido partidario de la digitalización institucional. Recuerdo que en Tarragona fuimos el primer Colegio que incorporó el certificado digital de la OMC al carnet colegial, lo que permitía identificarse profesional y personalmente.

Fue un inicio, y hoy en día no se entiende una institución como la nuestra sin una buena infraestructura digital para poder interrelacionarse y realizar tareas de formación, comunicación o asistenciales.

El tema de la receta electrónica es un ejemplo de la necesidad acuciante de estar actualizado.

¿Qué destacaría de la labor que desempeñan las tres fundaciones con las que cuenta el CGCOM?

Las tres Fundaciones desarrollan una función fundamental en cada uno de sus campos. Es primordial conseguir informar de las prestaciones y actividades a nuestros colegiados, ya que algunos incluso desconocen su existencia:

1) La Fundación de Prestación Social es el buque insignia de la OMC: con su más de un siglo de existencia ha ayudado a miles de colegiados y a sus familiares, consiguiendo con sus prestaciones el buen desarrollo vital y profesional de los beneficiarios.

Las prestaciones fundamentales no deben modificarse, pero existen otras que deben adaptarse a la actualidad. Así mismo deben crearse nuevas prestaciones que son más necesarias y adecuadas en estos momentos. Reconozco el excelente trabajo que realizan tanto la directora como la gerente y el personal para el buen funcionamiento de la Fundación.

2) La Fundación para la Formación es una excelente fuente de conocimiento y formación para los profesionales pero muchos de ellos desconocen su existencia con lo que no aprovechan su oferta formativa.

También sería necesario modernizar su formato y sobre todo autofinanciarse, consiguiendo patrocinadores externos, o bien, que sean los propios Colegios los que promocionen y participen en la organización de los cursos. No debería iniciarse ningún curso que no estuviera dotado, para preservar el futuro de nuestra Fundación.

Reconozco el buen trabajo de nuestro director, innovando y buscando actividades que motiven a los colegiados.

3) La más joven de las Fundaciones es la de Cooperación Internacional. Creo que está realizando una buena función de coordinación, pero debería conectar más con las secciones colegiales provinciales. Actualmente está promocionando un curso para adquirir habilidades que permitan formular proyectos internacionales que me parece muy interesante.

Los médicos están sujetos al Código de Deontología Médica que está en proceso de actualización. De este libro de cabecera para los profesionales ¿qué principios y valores destacaría y cuáles habría que incorporar?

En general todos los principios y valores que están reflejados en el Código son importantes. Todo depende de la situación y el momento en que se presenta la actuación.

Seguridad, respeto, humanismo y comportamiento ético y responsable del profesional, partiendo de una realidad social cambiante y de la pluralidad del colectivo médico, ejemplaridad y transparencia en el ejercicio de la profesión, son sólo algunos de sus principales valores. Se erige, por tanto, como el principal garante, de la mano de los Colegios de Médicos, de la mayor competencia y mejor comportamiento de los profesionales de la Medicina.

La búsqueda de la buena praxis en todo momento, aplicando ante todo el principio “primum non nocere”; el respeto profesional a los compañeros y la utilización correcta de las redes de comunicación y la objeción de conciencia respetando la libertad del médico y la autonomía del paciente.

Asimismo, el Código actual consagra como éticamente correcta la sedación en la agonía ante síntomas refractarios, rechaza la eutanasia como forma de provocar intencionadamente la muerte de un paciente y aborda la limitación del esfuerzo terapéutico.

Con la nueva Ley de la Eutanasia habrá que modificar este artículo y garantizar los derechos del facultativo y los del paciente.

Habría que considerar la introducción del concepto “médico referente” en lugar de “médico responsable” de un paciente, ya que dentro de un servicio o de un centro sanitario todos los profesionales médicos son responsables.

También con la pandemia, está muy de actualidad la relación médico-paciente no presencial. De ello ya he hablado anteriormente.

¿Qué mensaje le diría a los que van a decidir estas elecciones para convencerles de que usted es la mejor opción?

Que voten en conciencia, que sopesen las cualidades y experiencia independientemente del género del candidato y de consignas o presiones dirigidas. Votar en libertad es la mayor garantía de nuestro sistema democrático.

Insisto en que mi experiencia, independencia y conocimiento de la institución son motivos de mucha relevancia para inclinar el voto hacia mi persona.

Aprovecho para solicitar de la Permanente que habilite un espacio lo suficientemente discreto para que garantice la intimidad y confidencialidad a la hora de votar, evitando así intromisiones y presiones sobre los votantes.

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares