El próximo jueves, 28 de junio, arranca en Cantabria el I Congreso Nacional de Médicos en Formación bajo el lema “Cooperación y MIR, ayudando cuidándote” con el objetivo de acercar a los MIR herramientas de control y gestión de situaciones que pueden afectar a la salud y dar a conocer el mundo de la cooperación y la ayuda internacional. Con este motivo Médicos y Pacientes ha entrevistado al Dr. Fernando Rivas, presidente de la Vocalía de Médicos en Formación de la OMC, que también ha analizado la situación actual del MIR y el RDL 16/2012 del que afirma que “da pie al desarrollo de más medidas a nivel autonómico, que son las que realmente están poniendo en riesgo el Sistema Nacional de Salud”
Madrid, 26 de junio de 2012 (medicosypacientes.com)
El próximo jueves, 28 de junio, arranca en Cantabria el I Congreso Nacional de Médicos en Formación bajo el lema “Cooperación y MIR, ayudando cuidándote” con el objetivo de acercar a los MIR herramientas de control y gestión de situaciones que pueden afectar a la salud y dar a conocer el mundo de la cooperación y la ayuda internacional. Con este motivo Médicos y Pacientes ha entrevistado al Dr. Fernando Rivas, presidente de la Vocalía de Médicos en Formación de la OMC, que también ha analizado la situación actual del MIR y el RDL 16/2012 del que afirma que “da pie al desarrollo de más medidas a nivel autonómico, que son las que realmente están poniendo en riesgo el Sistema Nacional de Salud”
¿Cuáles son los objetivos planteados para esta cita? ¿qué se pretende conseguir?
El objetivo es acercar a los médicos jóvenes de la especialidad que sean, un conjunto de talleres encaminados a mejorar sus habilidades comunicativas y de control que mejoren su relación con los pacientes y su propia salud y que les sirvan para, en caso de quererse aventurar en tareas humanitarias, poder aplicarlas en proyectos de cooperación que si no conocen, nosotros se los acercaremos.
Este Congreso se celebra bajo el título “Cooperación y MIR – Ayudando cuidándote” ¿La cooperación es una de las mayores inquietudes del MIR? ¿por qué?
En una profesión tan vocacional, la ayuda al otro de manera desinteresada es parte de la esencia de la misma. Los médicos jóvenes cuentan además con las energías extra y las ganas de nuevas experiencias que les mueven a participar en proyectos de cooperación. A muchos además les sirve como complemento a su formación y a otros como una experiencia que perpetuarán con el paso del tiempo.
¿Qué aporta la labor en cooperación a un MIR y viceversa?
La experiencia vivida es sin duda el mayor de los réditos que aportan las misiones de cooperación. Sin duda la puesta en práctica de habilidades y la adquisición de conocimientos de medicina «del día a día» son también aportaciones importantes para el MIR. Por el otro lado, sin duda la energía, las ganas de ayudar y la disposición son valores que imprimen los médicos residentes en las actividades en las que participan.
¿Hace falta más formación y experiencia en cooperación para el desarrollo cuando los médicos están en periodo de formación?
Posiblemente lo necesario es facilitar el acceso a estos programas de ayuda humanitaria y cooperación a todos aquellos que quieran hacerlo, y desarrollar proyectos específicos de formación según las misiones en las que uno quiera participar. En esto, la Fundación de Redes de Colegios Solidarios puede servir de gran ayuda.
¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta el MIR en estos momentos de crisis?
Lo principal es garantizar una formación de calidad, no se puede transigir con medidas que pongan en riesgo la salud de las personas porque la formación de los médicos no ha sido óptima porque se han priorizado medidas de ahorro.
En el Congreso estará el Subdirector General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, tras las reuniones mantenidas… ¿se ha avanzado algo en asuntos como la troncalidad o los exámenes MIR que tanto preocupan a este colectivo? ¿se vislumbra una solución a corto plazo?
La troncalidad está en su fase final, aunque no sabemos los cambios que se han introducido. Es cierto que el RDL 16/2012 ha añadido en la LOPS muchos artículos sobre las Áreas de Capacitación Específica que habíamos visto antes en los borradores de Troncalidad. En cuanto a los cambios en el examen MIR tendremos que esperar a ver las medidas que se toman. Lo cierto es que el año que viene se espera un aumento de aspirantes para un número similar o inferior de plazas. Se deben desarrollar medidas que aseguren al máximo que los recién egresados de las facultades tengan acceso a la formación médica especializada, toda vez que en España es necesario ser especialista para poder ejercer la medicina.
A raíz del Real Decreto 16/2012, han surgido muchas voces en contra de algunas de sus medidas, entre ellas las de la OMC ¿cree que se está poniendo en riesgo el Sistema Nacional de Salud?
Si no en riesgo, lo que se está haciendo es preparar un cambio en el mismo hacia una dirección incierta, ya que las medidas en cuanto a la estructura del SNS son escasas y de poco calado. Otra cosa es que se han introducido conceptos olvidados en nuestra estructura sanitaria como el de «asegurado», con modificación en la asistencia de algunos ciudadanos que chocan frontalmente con nuestro sistema y posiblemente con nuestra constitución. Este RDL lo que da pie es al desarrollo de más medidas a nivel autonómico que son las que realmente están poniendo en riesgo al Sistema.
¿Hay prevista algún tipo de acción conjunta de protesta del colectivo MIR para luchar por la calidad de la formación y de sus derechos profesionales?
Se están estudiando varias posibilidades, sobre todo a raíz de los recientes cambios introducidos en Baleares, Castilla la Mancha y Andalucía.
¿Cómo espera que evolucione la situación de los MIR en los próximos meses?
Desde luego no lo sé, porque todo lo que está ocurriendo pasa muy deprisa. Por nuestra parte no cejaremos de insistir en la necesidad de preservar la formación como un pilar básico en la calidad asistencial de hoy y de mañana.
¿Se está notando una “fuga de talentos” al extranjero? ¿Cómo evitarlo?
En un mercado de libre circulación no se puede evitar que gente que aquí no tiene posibilidades de prosperar o que las condiciones que encuentra son muy malas, pueda irse. Sólo podemos tratar de que las cosas no empeoren más y de acercar medidas de crecimiento de empleo de calidad. Lo cierto es que una buena planificación basada en un análisis demográfico fiable habría sido muy útil en un momento como el actual (en referencia a los médicos). No obstante debemos trabajar para que el sustrato que deje la crisis sea un terreno fértil donde podemos crecer en los años que vienen.