En el marco del XV Congreso Nacional de Derecho Sanitario se ha profundizado sobre el futuro de los Colegios. Representantes de profesiones sanitarias han hecho sus aportaciones al respecto, como ha sido el caso del vicesecretario del Consejo General de Colegios de Médicos, el doctor Francisco Toquero, quien ha defendido la necesidad de afrontar una reconversión de estas entidades y convertirlas en estructuras de participación profesional, real, independientes, basadas en un contrato social con la ciudadanía y con la salud
Madrid, 20 de octubre 2008 (Redacción)
En torno a estas ideas, fueron abundantes las aportaciones que se escucharon sobre el futuro de los Colegios profesionales, tema al que se dedicó una mesa redonda en el marco del XV Congreso Nacional de Derecho Sanitario, organizado en Madrid entre los pasados 16 y 18 de octubre, por la Asociación Española de Derecho Sanitario, presidida por el abogado Ricardo De Lorenzo.
Algunas de las más destacadas fueron pronunciadas por el representante del Consejo General de Colegios de Médicos, el doctor Francisco Toquero, cuya intervención giró en torno a la transformación de las entidades colegiales como reto fundamental, a partir de la alineación del médico con el paciente y con los intereses del sistema nacional de salud?.
?Los Colegios profesionales estamos en una situación crítica, acentuada por informes como el recientemente lanzado por la Comisión Nacional de la Competencia?. Partiendo de esta situación, hay que ?llevar a cabo una ?profunda reingeniería? de las organizaciones colegiales?, como manifestó el vicesecretario de la Organización Médica Colegial. ?Tenemos que ser capaces de afrontar esa reconversión y transformar las entidades colegiales en lo que queremos que sean?.
El planteamiento ha de partir, según el doctor Toquero, de ?qué tipo de Colegios queremos: que sean capaces de hacer cumplir la norma y los compromisos profesionales a todos los médicos; o bien entidades de élite para defender los intereses de un grupo de médicos, por ejemplo, con actividad privada?.
A su juicio, a lo que hay que aspirar es a una estructura de participación profesional, real, independiente, responsable de sus aciertos y de sus errores, y basada en un contrato social con la ciudadanía y con la salud.
Por su parte, el presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurando, teme que la percepción que realmente tienen los ciudadanos sobre los Colegios Profesionales es ?la de la defensa de los intereses profesionales y no los suyos?. ?Lo lamentable ?añade- es que no tenemos todavía la suficiente credibilidad como Colegios profesionales ante la sociedad?.
Es por ello, que ha de darse una confianza hacia el órgano regulador de la profesión y que se entienda que realmente defiende intereses generales y no otro de carácter corporativista.
Alguna de las fórmulas propuestas por este representante colegial para hacer crecer esa confianza pasa por la incorporación de representantes de otros estamentos no sanitarios y de la ciudadanía en las Comisiones Deontológicas. ?Sería una manera de garantizar a los ciudadanos la objetividad de estas instituciones?, según palabras de Máximo González Jurado.
La profesión, defensora ante las ?malas prácticas?
Durante las intervenciones de los distintos dirigentes colegiales se sacó a colación el reciente informe elaborado por la Comisión Nacional de la Competencia sobre los Colegios Profesionales, revatiéndose algunas de las ideas que recoge, como la cuestionar que el profesional deba cumplir rigurosamente las obligaciones deontológicas determinada por las propias profesiones. El representante de Enfermería cuestiona, al respecto, sobre, «¿quién va a proteger al paciente de las malas prácticas?» A él, por lo que expresó, no le cabe duda de que es la profesión la que tiene que ocuparse de ello y no la Administración o lo que dice ser lo mismo: ?el intervencionismo total y absoluto?.
Precisamente, como apuntó, esta vez, el vicesecretario de la OMC, el doctor Toquero, ?desde la OMC, nos hemos impuesto un nuevo contrato social del médico, haciendo valer lo que es el profesionalismo y centrándonos en la calidad que le damos al ciudadano y que el percibe?. ?Intentamos ?concluyó – investigar, estudiar y mejorar la seguridad clínica de los pacientes ?.