viernes, marzo 28, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoDepresión

Depresión

 

Estar deprimido es algo más que estar triste, melancólico o llorar. Estar deprimido es una alteración del humor, en el que se destaca un estado de ánimo que produce un abatimiento e infelicidad que interfieren con la vida diaria durante un periodo prolongado. La epidemiología nos dice que la prevalencia es más frecuente en la mujer, (10-15%), que en el hombre (5-12%). Siendo el inicio de la depresión mayor, más frecuentemente después de los 30 años

Madrid, 24 de septiembre 2012 (medicosypacientes.com)

Dr. Carlos Arjona. Conocida en sus inicios como melancolía. Pero estar deprimido es algo más que estar triste, melancólico o llorar. Estar deprimido es una alteración del humor, en el que se destaca un estado de ánimo que produce un abatimiento e infelicidad que interfieren con la vida diaria durante un periodo prolongado de tiempo y que produce una pérdida de disfrutar placer durante la mayor parte del día.

La epidemiología nos dice que la prevalencia es más frecuente en la mujer, (10-15%), que en el hombre (5-12%). Siendo el inicio de la depresión mayor, más frecuentemente después de los 30 años.

El origen de la depresión es complejo por la influencia de diversos factores. Genéticos (los familiares de primer grado presentan mayor probabilidad), neuroquímicos (alteraciones de los neurotransmisores y del eje serotonina-dopamina, que cumple un papel fundamental en el desarrollo de trastornos depresivos), incluso otras enfermedades endocrinas y metabólicas, pueden llevar al paciente a trastornos depresivos.

Los síntomas de depresión abarcan situaciones como un estado bajo del ánimo  que los propios familiares cercanos lo notan antes que el propio paciente. Junto a ello el paciente pierde interés por actividades que antes le gustaba realizar y en la mayoría de  las ocasiones siente un estado de culpa por situaciones pasadas, las cuales se repiten en su mente provocando incluso dificultad para conciliar el sueño. Todo ello provoca un aumento de cansancio y falta de energía que promueven un sentimiento de inutilidad y culpa.

En situaciones límites, este estado de ánimo, puede llegar a un agravamiento que hace que la mente de la persona puedan llevarle a ideas suicidas.

Podemos ver distintos tipos de alteración de los estados de ánimo: depresivos y bipolares. Dentro de los depresivos tendríamos, la depresión  mayor (que puede ser un cuadro único o recidivante), o el trastorno distímico. Y en segundo lugar los trastornos bipolares, que pueden ser de distinto grado (I, II, o ciclotímicos).

El primero, la depresión mayor se caracteriza por la presencia de uno o más episodios de estado de ánimo deprimido, falta de interés por las cosas, la incapacidad de experimentar placer, durante al menos dos semanas. Junto a ello el paciente presenta pérdida de apetito, insomnio, fatiga, enlentecimiento o agitación psicomotriz.

La distimia se caracteriza por ánimo deprimido la mayor parte del día, durante un periodo de dos años, sin haber permanecido asintomático más de dos meses seguidos. Presentado al menos dos de estos síntomas: baja autoestima, fatiga, dificultad de concentración y toma de decisiones, desesperanza, alteración de la conducta alimentaria, insomnio o hipersomnia.

En ocasiones el cuadro puede ir acompañado de un cuadro mixto ansiedad-depresión. Se denominaría trastorno bipolar en sus distintos grados.

Dr. Carlos R. Arjona Mateos.
Presidente del Colegio de Médicos de Cáceres

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares