Una delegación de 458 organizaciones europeas ha pedido que los Estados miembros de la UE destinen el 0,1 por ciento de su Producto Nacional Bruto (PNB) correspondiente a la ayuda oficial al desarrollo en salud. Asimismo, las ONG demandan que la UE establezca un diálogo político con los gobiernos de los países receptores de ayuda para que estos destinen el 15 por ciento de sus presupuestos nacionales al sector sanitario
Madrid, 19 de enero de 2010 (medicosypacientes.com)
Una delegación de 458 organizaciones europeas ha pedido al secretario de Estado para la Unión Europea (UE), Diego López Garrido, que el Gobierno de España y la UE adopten «medidas claras» para resolver «de inmediato» el déficit de financiación en salud de los países de ingresos medios y bajos, estimado por estas organizaciones en 13.000 millones de euros.
Para el Grupo de Interés Español en Población, Desarrollo y Salud Reproductiva (GIE), esta inversión de fondos resulta «imprescindible» para alcanzar en 2015 los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con salud, es decir, la reducción de la mortalidad materna e infantil, el acceso a la salud sexual y reproductiva y la lucha contra el VIH/sida, la tuberculosis, la malaria y otras enfermedades.
En este sentido, la directora del GIE, Marta O’Kelly, ha sido la encargada de entregar a López Garrido un documento con las recomendaciones para orientar el trabajo de la UE en materia de salud global y género, durante un acto que ha tenido lugar en la Casa de América de Madrid en relación al papel de las ONG durante la Presidencia Española de la UE.
El documento pide que los Estados miembros de la UE destinen el 0,1 por ciento de su Producto Nacional Bruto (PNB) correspondiente a la ayuda oficial al desarrollo en salud. Asimismo, las ONG demandan que la UE establezca un diálogo político con los gobiernos de los países receptores de ayuda para que estos destinen el 15 por ciento de sus presupuestos nacionales al sector sanitario.
En el comunicado, las ONG también solicitan a la UE que refuerce su apoyo al Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria para reducir el impacto de estas tres enfermedades en el mundo.
En esta misma línea, reclaman a la UE y al Gobierno de España que aumenten sus inversiones en I+D para desarrollar nuevas tecnologías para la prevención (como vacunas y microbicidas para el VIH), tratamientos y fórmulas pediátricas que sean accesibles para toda la población de los países en desarrollo.