viernes, marzo 28, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoAlumnos del Curso "Título de Experto de Ética Médica" cuentan sus experiencias...

Alumnos del Curso “Título de Experto de Ética Médica” cuentan sus experiencias sobre esta nueva iniciativa

Alumnos del Curso “Título de Experto en Ética Médica”, puesto en marcha por la Organización Médica Colegial (OMC), a través de su Fundación para la Formación (FFOMC), y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset y la Fundación Ortega-Marañón, cuentan sus primeras experiencias acerca de esta nueva iniciativa. Coinciden en señalar la importancia de la ética médica, máxime cuando se tiende a una medicina tecnificada y especializada con detrimento de la calidez humana y a un incremento de dilemas éticos cada vez más complejos

Madrid, 21 de noviembre 2011 (medicosypacientes.com) Alumnos del Curso “Título de Experto en Ética Médica”, puesto en marcha por la Organización Médica Colegial (OMC), a través de su Fundación para la Formación (FFOMC), y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset y la Fundación Ortega-Marañón, cuentan sus primeras experiencias acerca de esta nueva iniciativa. En este caso, las doctoras Bordeus, oftalmóloga de Huesca; Fátima Paz Fuentes, médico internista de Toledo; y Mónica Lalanda, médico de urgencias de Segovia han coincidido en señalar, a la hora de explicar su objetivo, sus expectativas, y la utilidad de este curso, la importancia de la ética médica, máxime cuando se tiende a una medicina tecnificada y especializada con detrimento de la calidez humana y a un incremento de dilemas éticos cada vez más complejos

Dra. Rosa Bordeus, oftalmóloga de Huesca

“El estudio de temas éticos y deontológicos nos ayuda a dar una atención más humana y que muchas veces olvidamos con los pacientes”

-Es una oportunidad de adquirir formación en ética médica, pudiendo mantener tu actividad asistencial normal al ser un formato presencial y on-line.

-Los temas elegidos para su desarrollo son los que nos encontramos habitualmente en nuestra práctica diaria de los que es importante tener un criterio claro y formado, para dar respuesta a los mismos. Asimismo, se contempla el estudio de cuestiones como son la publicidad en materia de salud, la gestión de recursos o la prescripción, que han ido aflorando al campo de la ética en los últimos tiempos.

-Sin duda, el estudio de temas éticos y deontológicos nos ayuda a dar una atención mas humana, y que muchas veces olvidamos con los pacientes, dejándonos llevar por esa fascinación tecnológica como única oferta de nuestra atención médica.

 

 

 

 

Dra. Fátima Paz Fuentes, médico internista de Toledo

“Me gustaría que otros compañeros, y sobre todo los residentes, conocieran la importancia que tiene la Ética en nuestra profesión”

-La sociedad ha avanzado en los últimos años de una manera vertiginosa obligándonos a adaptarnos, con más o menos éxito, a unos cambios abismales. Asistimos a la supertecnificación de todo. No podemos concebir el vivir sin el móvil, sin conexión a internet, sin portátil…y esto, como no podía ser de otra manera, ha repercutido en la medicina. Se practican intervenciones quirúrgicas hasta hace no demasiados años inimaginables incluso por la mente más clarividente; el amplio desarrollo de la antibioterapia permite curar infecciones que hasta hace poco se saldaban con miles de vidas; cientos de nuevos fármacos, la posibilidad de cada vez mas y mas pruebas diagnósticas, la genética, la medicina preventiva y la paliativa…todo ello se ha traducido en un aumento en la esperanza y calidad de vida de la población. Y sin embargo, es esta misma población como usuaria de la sanidad e incluso la mayoría de nosotros como médicos, que vemos como este desarrollo científico de la medicina no lleva parejo un desarrollo de una asistencia con calidad humana. Muy al contrario, parece que cada vez hay una medicina más tecnificada y especializada con detrimento de la calidez humana. Probablemente, en otras profesiones esto se puede permitir, pero creo que en la nuestra no. El hecho de hacernos médicos lleva inherente a la decisión, un cierto grado de altruismo, un querer hacer bien, un compromiso con nuestros pacientes en particular y con la sociedad en general de querer hacer lo mejor posible para ellos. Además, en la práctica diaria se nos presentan grandes dilemas éticos cada vez más complejos: sedación a pacientes terminales, limitación del esfuerzo terapéutico….que necesitan de algo más que la ética intuitiva. Necesitan de un profundo conocimiento de las normas que definen una buena práctica. Por todo esto, por objetivar esta deficiencia, y porque reconozco que es un tema que me apasiona, es por lo que me inscribí en el curso. -Con él espero adquirir los conocimientos necesarios para poder resolver las dudas que se me planteen en la práctica diaria y para poder ejercer aportando a mis pacientes una atención médica con empatía y calidad humana. También me gustaría que otros compañeros y sobre todo los residentes, conocieran la importancia que tiene la Ética en nuestra profesión. Y como el conocimiento del Código Deontológico nos ayuda al buen quehacer diario. -Indudablemente, creo que no solo me va a ayudar en la relación con mis pacientes, consiguiendo así una satisfacción mutua, sino también va a optimizar la relación con mis compañeros de trabajo. He puesto muchas esperanzas en este curso y hasta ahora se están cumpliendo y con creces; por todo ello estoy encantada de poder hacerlo y muy agradecida a los profesores y coordinadores ya que a todas vistas supone un gran esfuerzo para todos.

 

 

 

 

Dra. Mónica Lalanda, médico de urgencias de Segovia

“Apoyando este tipo de iniciativas, contribuyo de alguna manera a incrementar el interés del colectivo médico en la deontología médica”

-No tengo un objetivo definitivo ni tangible, simplemente creo que tengo un vacío de formación estructurada en este campo; según nos vamos tecnificando más en el mundo de la medicina, el campo de la ética médica se ve cada vez más “lejano”. Me pareció que merecía la pena un tiempo intenso de reflexión para no perder, digamos…¡el norte! Toda la filosofía y la deontología de cómo “ser un buen médico” está mucho más desarrollada en otros países de nuestro entorno, así que creo también que apoyando este tipo de iniciativas, contribuyo de alguna manera a incrementar el interés del colectivo médico en la deontología médica. Es un campo en desarrollo en el que merece la pena estar en primera línea.

-Creo que esta área no es algo que uno pueda fácilmente aprender en un libro; la reflexión y el debate son imprescindibles. En ética médica uno solamente intuye cómo deben ser las cosas, así que encontrarlas plasmadas en un código deontológico y adquirir las herramientas dialécticas para argumentarlas es un chorro de aire fresco. El formato del curso es muy atractivo, el hecho de que sea tan interactivo y que a la vez se pueda realizar a ratos cuando el resto de las muchas obligaciones diarias lo permiten es un lujo.

-Sin duda me va a hacer pararme a pensar situaciones que hasta ahora han sido casi reflejas, el por qué hacer las cosas de una manera y no de otra. En el ambiente de las Urgencias hospitalarias todo ocurre muy deprisa y se corre el riesgo de olvidar la parte más humana de nuestro trabajo. Por otro lado, espero poder influir de una manera positiva a los residentes que se forman en mi área de trabajo clínico. Encaminar lo que yo aprenda a ponerlo al servicio de la nueva generación de médicos es tremendamente satisfactorio.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares