sábado, mayo 10, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoAlopecia, degeneración macular y pie diabético en Segovia

Alopecia, degeneración macular y pie diabético en Segovia

Los días 2, 9 y 16 de febrero se celebra en Segovia un nuevo ciclo de conferencias sobre ?Medicina y Salud?, dedicado en esta ocasión a tres problemas de salud que preocupan tanto a las personas que las padecen como a los profesionales que los tienen que tratar

Madrid, 1 de febrero 2011 (medicosypacientes.com)

La Fundación Científica Colegio de Médicos de Segovia y la Obra Social de Caja Segovia acercan a partir de mañana día 2 el décimo ciclo de ?Medicina y Salud?, en donde se expondrán temas de interés sanitario presentados y expuestos por los mejores profesionales que se dedican a su estudio y tratamiento en nuestro país. Las sesiones se celebrarán los días 2, 9 y 16 de febrero en la sala Caja Segovia (Carmen, 2) de Segovia.

Los tres temas elegidos para este año son de muy alta frecuencia y causan problemas y preocupación tanto a las personas que las padecen como a los profesionales que los tienen que tratar.

Mañana miércoles 2 de febrero comienza este ciclo con la sesión dedicada a la ?Alopecia o caída del cabello?, a cargo de la Dra. Aurora Guerra, profesora titular de dermatología Médico-quirúrgica de la Universidad Complutense de Madrid y jefe de sección de Dermatología del Hospital Universitario Doce de Octubre de Madrid. Como moderador de este acto, que dará comienzo a las 19:00 horas, intervendrá el Dr. Juan Manuel Garrote, presidente del Colegio de Médicos de Segovia.

La segunda sesión se celebrará el 9 de febrero y estará dedicada a la ?Degeneración macular asociada a la edad y los problemas oculares?. La Dra. Rosa Coco, investigadora principal del IOBA será la encargada de abordar esta problemática. Posteriormente, el 16 de febrero, el Dr. José Luis Lázaro, subdirector para Podología de la escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología, impartirá una sesión sobre ?El pie en las personas diabéticas?. Adicionalmente se celebrará en Cuéllar (Segovia) una sesión en la que del Dr. José Mariano Hernández pronunciará una conferencia sobre las ?Enfermedades en la sangre: neoplasias?, en el Centro Cultural Cronista Herrera de Cuéllar.

Alopecia, degeneración macular y pie diabético

La alopecia es una patología cutánea frecuente que repercute de forma intensa en la calidad de vida del individuo. El cabello es un símbolo de salud, de juventud, de integración, de diferenciación o de uniformidad, y ocupa en la escala de la belleza que hoy en día nos dirige, el primer lugar. Creemos de interés difundir los conocimientos actuales en torno al porqué de la alopecia en sus diferentes formas clínicas, su relación con otras enfermedades, los métodos para llegar a un diagnóstico acertado, la terapéutica reconocida científicamente como eficaz, así como, las novedades más vanguardistas.

La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es la principal causa de ceguera legal y de discapacidad visual en los países occidentales. Su prevalencia es especialmente alta a partir de los 65 años, pero a partir de los 55 años ya se pueden producir casos graves de la enfermedad, dando lugar incluso a cegueras legales. Es importante conocer los avances en los últimos años en el manejo de esta enfermedad, lo que ha hecho que ahora sea especialmente importante reconocer su sintomatología con el objeto de poder realizar un diagnóstico precoz, ya que el tratamiento precoz produce mejores resultados funcionales finales, y lo que es más importante disminuye la frecuencia con la que la enfermedad ocasiona discapacidad visual, y por lo tanto disminuyen las situaciones de dependencia generadas por esta patología.

El pie diabético es una de las complicaciones más prevalentes de la Diabetes mellitus. Se ha descrito que el 15% de los pacientes con Diabetes desarrollarán una úlcera en sus pies a lo largo de su vida y que la probabilidad de sufrir una amputación mayor es 15 veces superior que en la población no diabética. Sin embargo, se ha demostrado que la educación sanitaria de los pacientes y los modelos de prevención basados en la atención multi e interdisciplinar pueden reducir las tasas de ulceración entre un 50% y un 80%.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares