domingo, abril 27, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoActuaciones en el ámbito sanitario bajo la presidencia belga de la UE

Actuaciones en el ámbito sanitario bajo la presidencia belga de la UE

A partir de que Bélgica ocupara la presidencia de la UE, el pasado 1 de julio, han sido ya varias las acciones que se han llevado a cabo en el ámbito sanitario como continuación de lo emprendido durante la presidencia española. Cabe destacar, como informa el último Boletín al Día, del Departamento de Internacional de la OMC, la celebración reciente de una conferencia ministerial en Bruselas sobre el personal sanitario europeo con el fin de llamar la atención sobre el reto común de garantizar un personal sanitario adecuado. También se ha hecho balance sobre la pandemia de gripe A (H1N1) y se van a potenciar otras actuaciones en cáncer, enfermedades crónicas y demencia

Madrid, 16 de septiembre 2010 (medicosypacientes.com)

Durante el actual semestre de la presidencia belga de la Unión Europea, cuyo tema central es ?innovación y solidaridad?, se va a prestar una especial atención a la preparación ante una pandemia, el cáncer, el personal de salud en Europa, las enfermedades crónicas y la demencia, según se informa en el último Boletín «Europa al Día», del Departamento de Internacional de la Organización Médica Colegial.

También va a proseguir con el trabajo realizado por la Presidencia española y se continuará tramitando la legislación en curso, como por ejemplo, el paquete farmacéutico, en concreto en lo relativo a la falsificación de medicamentos y a la farmacovigilancia, la Directiva sobre derechos de los pacientes en la asistencia transfronteriza, la salud y seguridad de los trabajadores. Asimismo, se retomará el debate sobre el tiempo de trabajo. Los objetivos generales de las tres presidencias en el ámbito sanitario se han centrado en la viabilidad de los sistemas sanitarios, la protección de la salud, los determinantes sociales de la salud, la reducción de las desigualdades y la promoción de formas de vida sanas.

Por otra parte, se encargan conjuntamente de continuar los trabajos de la Conferencia de Copenhague sobre cambio climático.

Actualmente, se están celebrando conferencias europeas para abordar alguno de estos grandes temas, entre los que cabe destacar la dedicada a la gripe A (H1N1) y otra sobre el tema de invertir en el personal sanitario europeo del futuro.

Gripe A

Dentro de su política para afrontar las amenazas a la salud pública y como comienzo de la Presidencia, entre los días 1 y 2 de julio, se celebró, junto con la Comisión Europea, una Conferencia para analizar las lecciones extraídas de la pandemia de Gripe A (H1N1) cuyas conclusiones se presentaron a los ministros de Sanidad los días 5 y 6 de julio.

La Conferencia se centró en dos aspectos: qué dificultades se han encontrado y como solucionarlas; y qué lecciones se pueden extraer en caso de una nueva crisis sanitaria.

Entre las conclusiones a las que se llegó, se puede destacar que es necesario:

-Seguir invirtiendo en los centros de vigilancia nacionales, tanto en el ámbito de la vigilancia epidemiológica como en el de la vigilancia virológica, para poder disponer de una información fiable.
-Mejorar la armonización de los datos dentro de la UE para permitir su comparación y comunicación.
-Seguir aumentando la inversión en investigación.
-Identificar y establecer relaciones entre los organismos interesados y los medios de comunicación antes de una pandemia.
-Llevar a cabo un análisis general de los grupos de riesgo para elaborar mensajes
a su medida.
-Llevar a cabo estudios que sean independientes de las compañías farmacéuticas sobre las vacunas y los antivirales, incluido el control de la cobertura de la vacunación. Actualmente es muy fuerte la dependencia en las compañías farmacéuticas para estos estudios.
-Definir las funciones y las relaciones entre las autoridades nacionales de regulación, las autoridades europeas de salud pública y con la OMS.
-Incluir en los procedimientos de compra elementos como la flexibilidad nesaria para ajustar las cantidades que se piden a las necesidades reales y revisar la política de responsabilidades.
-Buscar soluciones para la compra conjunta de vacunas y medicamentos antivirales para garantizar un acceso equitativo al menor precio posible.
-Mejorar la comunicación con los trabajadores sanitarios, para que participen
más en el diseño y la aplicación de las medidas de respuesta frente a las crisis.

Personal de la salud del futuro

Más recientemente, entre los días 9 y 10 de septiembre, la Presidencia belga celebró una Conferencia Ministerial en Bruselas sobre el tema ?Invertir en el personal sanitario europeo del futuro: terreno para la innovación y la colaboración?. Con ella se pretendía llamar la atención sobre el reto común de garantizar y mantener un personal sanitario adecuado, y apoyar los esfuerzos que la Comisión Europea está realizando para buscar una solución coordinada que apoye las políticas nacionales y regionales en este sentido.

Esta Conferencia es la continuación del debate lanzado con el Libro Verde del personal de la salud en 2008 cuyo objetivo era abrir un debate sobre el personal sanitario en la UE con el fin de formar y reforzar sus efectivos, tomando en consideración su creciente movilidad, las nuevas necesidades de una población que envejece y el papel cada vez mayor de las nuevas tecnologías.

La Presidencia belga de la UE ha considerado una prioridad política en el ámbito sanitario invertir en un personal de la salud suficiente para cubrir las necesidad, motivado y bien formado. A pesar de que los Estados miembros son responsables en materia de organización y suministro de servicios sanitarios y asistencia médica, el Tratado UE prevé una cierta coordinación a nivel de la Unión Europea. Por otra parte, el derecho derivado establece algunas normas aplicables a escala nacional para el personal sanitario, especialmente en materia de derecho laboral.

Los Estados miembros en la actualidad están teniendo que enfrentarse a los mismos desafíos en cuanto a la disponibilidad de profesionales de la salud competentes y las medidas nacionales son, a menudo, insuficientes para gestionar los crecientes cambios en la demanda.

La conferencia se ha centrado en cuatro temas principales:¿cómo evaluar las necesidades futuras de profesionales sanitarios tanto en cuanto al número como a la cualificación?; ¿cómo prever los cambios necesarios en los perfiles competenciales y el ?skillmix? (combinaciones de competencias y perfiles profesionales) de los mismos a través de la formación?; ¿cómo mejorar las condiciones laborales para atraer y retener a los profesionales sanitarios, así como para ayudarles en sus tareas?; y ¿cómo fomentar una cultura formativa entre los profesionales sanitarios que refuerce la seguridad del paciente y, como consecuencia, la calidad de la asistencia?

Con respecto a este tema también se han celebrado dos debates sobre: cómo tener en cuenta las necesidades profesionales de los profesionales sanitarios motivados y competentes, y sobre las posibilidades de innovación y de colaboración para una política eficaz para los profesionales de la Sanidad.

Según la Presidencia belga, es necesaria una visión integral para estudiar la cuestión del personal sanitario de cara al futuro, en la que participen diferentes sectores, políticas, niveles políticos y diferentes tipos de profesionales sanitarios y asistenciales.

La profesión médica europea ha estado representada en esta Conferencia a través de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), y de la Unión Europea de Médicos Generalistas (UEMO).

Demencia

Éste es otro de los temas centrales de la Presidencia Belga que quiere aportar su contribución centrándose, sobre todo, en la respuesta de la sociedad ante la demencia, la calidad de vida de la gente que la padece y de sus familias. Se estima que en los próximos veinte años se duplicará el número de paciente que atendidos por demencia.

Los estudios demuestran que la imagen negativa de esta enfermedad afecta a la actitud de la población, al paciente y a su entorno. La difusión de una imagen diferente de la enfermedad de Alzheimer y de sus problemas permitirá a la sociedad comprender mejor la enfermedad y tratarla de una manera más adecuada.

Con este motivo, se va a celebrar una Conferencia de Alto Nivel a finales de noviembre en Bruselas sobre el desafío de gestionar la demencia en la sociedad. Cabe recordar al respecto que la Presidencia Francesa de la UE celebró en 2008 una conferencia sobre la lucha contra la enfermedad de Alzheimer y, en línea con la Comunicación de que elaboró la Comisión Europea en 2009, la Presidencia belga quiere facilitar un foro de intercambio de buenas prácticas sobre cómo la sociedad gestiona la demencia.

Los objetivos de la conferencia son:
-Identificar estrategias esperanzadoras y buenas prácticas sobre cómo llegar a la gente con demencia y a sus cuidadores.
-Posibilitar su intercambios entre los Estados miembros.
-Facilitar su intercambio entre las asociaciones y expertos involucrados en la asistencia de personas con demencia.
-Sacar conclusiones que resuman los resultados de la conferencia.

La conferencia se va a estructurar sobre los siguientes subtemas:
-Iniciativas estructurales en la UE, los Estados miembros y a nivel local.
-La imagen de la demencia y la estigmatización
-Remodelar la asistencia a la demencia.

Otros temas generales de salud pública en los que se continuará trabajando durante estos seis meses son tales como la nutrición, obesidad o el tabaco.
Esta información se puede ampliar en la página web de la Presidencia Belga de la
UE: http://www.health.belgium.be/eportal/Aboutus/eutrio/index.htm?fodnlang=en

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares