sábado, mayo 18, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCDra. Manuela García Romero: “Hay que normalizar la realidad para acabar con...

Dra. Manuela García Romero: “Hay que normalizar la realidad para acabar con el estigma. Los médicos también padecemos enfermedades mentales”

La Dra. Manuela García Romero, vicepresidenta segunda del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM), ha participado hoy en el seminario “Salud Mental: ¿una nueva pandemia?” del Foro de Encuentros Interdisciplinares, organizado por la Fundación Pablo VI, en el que ha abordado cómo la pandemia de COVID-19 ha empeorado la salud mental de los profesionales de la Medicina y ha insistido en la importancia de reconocer que esa enferma. “Hay que normalizar la realidad para acabar con el estigma. Los médicos también padecemos enfermedades mentales

En el evento han participado, además,  de la Dra. Manuela García Romero, vicepresidenta segunda del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM) y coordinadora del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo; el Dr. José Luis Carrasco, catedrático de Psiquiatría de la UCM y presidente de la sociedad de Psiquiatría de Madrid; Montserrat Esquerda, psicóloga y directora general del Institut Borja de Bioética de la Universitat Ramon Llull; y Esteban Sánchez Moreno, sociólogo y director del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la UCM. Ha ejercido de moderadora Sandra Várez, directora de comunicación de la Fundación Pablo VI.

Tal y como han puesto de manifiesto durante el encuentro una de cada cuatro personas padecerá alguna enfermedad mental a lo largo de su vida y según cifras del CIS, en España un 6,4 % de la población ha acudido a un profesional de la salud desde que se inició la pandemia, la mayoría de ellos por depresión (35,5%) o ansiedad (43,7%). Las cifras de suicidios han alcanzado los 3941 en 2020 (la cifra más alta de la historia, según el INE), de los que 1479 son jóvenes y adolescentes.

En su intervención, la Dra. Manuela García Romero se ha centrado en cómo la pandemia de COVID-19 ha afectado a la salud de los profesionales. “Cada vez se ven más sanitarios que necesitan acudir a dispositivos de Salud Mental. Nos encontramos en una situación al límite, el síndrome de burnout se sitúa en torno al 60% tras las últimas olas, hay agotamiento físico y psíquico. Esto se aguantará hasta que dure la fase de pandemia, pero cuando termine tendremos un pico de profesionales sanitarios que necesitará asistencia psiquiátrica”.

Para la Dra. García Romero la pandemia ha dejado ver lo que en el fondo ya existía: falta de formación durante el grado y la especialización sobre el autocuidado profesional y carencia de herramientas para afrontar una situación como la vivida. “El síndrome del trabajador quemado, el burnout, ya existía, pero ha aumentado, después de dos años de lucha contra el virus. Los profesionales se han enfrentado al miedo, la incertidumbre, a demasiadas muertes, a dilemas éticos, aumento de las horas de trabajo, falta de sueño, insomnio y aumento en la toma de ansiolíticos”, señala.

Esta crisis sanitaria sin precedentes ha puesto de manifiesto que el estado de salud de los profesionales ha empeorado y prueba de ello es el aumento de intentos de suicido, casos de depresión y ansiedad en el colectivo. “A la sobrecarga psíquica hay que añadirle la sobrecarga física mantenida en el tiempo, muchas más horas de trabajo, guardias y responsabilidad”, asegura.

Precisamente, cuando estas situaciones se agravan y la salud mental empeora, los médicos con enfermedades mentales y/o adiciones son atendidos en el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) de la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC), que en los dos últimos años ha atendido a 1.201 profesionales.

Tal y como ha expuesto la Dra. García Romero “este programa tiene más de 25 años de recorrido, se originó en el Colegio de Médicos de Barcelona y se extendió en toda España auspiciado por la FPSOMC; promueve la rehabilitación del médico que tiene patología mental grave y/o adictiva que ponga en peligro la atención al paciente”. “Desde los Colegios de Médicos velamos por la buena praxis médica, cuidamos de nuestros profesionales, les ofrecemos una terapia de rehabilitación para devolverles al servicio”, señala.

Para la coordinadora de este programa “no nos da miedo cuantificar cuantos profesionales precisan ayuda, ni dar a conocer la situación a la sociedad. Hay que normalizar la realidad para acabar con el estigma. Los médicos también padecemos enfermedades mentales. Hay que decir que está pasando y que estamos haciendo para solucionarlo”.

En cuanto las agresiones y la tensión actual existente conta los sanitarios, la Dra. Manuela García Romero ha lanzado un mensaje a la sociedad: “somos los mismos que aplaudíais en la primera ola, pero más cansados. Hay una enorme sobrecarga asistencial, déficit de profesionales y la Atención Primaria está desbordada, pero somos humanos y tenemos un límite; las agresiones son intolerables”.

En lo que respecta a la Proposición de Ley General de Salud Mental, la Dra Manuela García ha manifestado que en su “elaboración no se ha tenido en cuenta al médico ni a la ciencia y que de enfermedad mental habla muy poco.”

En su opinión, hay que diferenciar dos cuestiones. Por un lado, el malestar psíquico de una persona que puede darse por circunstancias sociales y que puede ser atendido y seguido en el centro de salud y por el médico de Atención Primaria sin necesidad de medicalización. Y por otro lado, la enfermedad mental grave. “Esta propuesta habla de autonomía del paciente cuando el 90% de los ingresos que se hacen en hospitales agudos son de forma involuntaria. La enfermedad mental es necesaria tratarla con fármacos que además cuentan con evidencia científica”.

Esta propuesta tampoco tiene en cuenta la capacidad de rehabilitación del paciente con enfermedad mental. “Hay que dotar de recursos para que exista una coordinación comunitaria que ponga en común las unidades de salud mental a nivel periférico, los hospitales de agudo, subagudo, y los servicios sociales”, señala la vicepresidenta segunda del CGCOM.

Por su parte, el Dr. José Luis Carrasco “La salud mental no será una pandemia, sino una endemia que durará tiempo. Es un problema más importante de lo que lo hemos considerado hasta ahora”. Es la advertencia que lanza el psiquiatra José Luis Carrasco. ha constatado como se han disparado los trastornos de personalidad, pero, sobre todo, “el aumento descomunal de las autolesiones y los intentos de suicidio se ha multiplicado por diez”. “El miedo se ha apoderado de los jóvenes de una sociedad atrapada por la incertidumbre que se traduce en ansiedad y depresión”, detalló de su experiencia, lo que viene acompañado por un aumento de consumo de medicamentos y otro tipo de sustancias.

Montserrat Esquerda, psicóloga, experta en prevención de suicidio y directora del Institut Borja de Bioètica, considera que “hay tres ámbitos clave de actuación: promoción de la salud mental, prevenir el trastorno mental y apostar por el abordaje del diagnóstico precoz”, propuso. Así, compartió cómo han incrementado los trastornos alimentarios -anorexia, bulimia…- en los adolescentes.  “Tenemos que promover estrategias para que nuestros niños y jóvenes tengan una salud mental”, señaló haciendo hincapié en el aumento de riesgo en las nuevas generaciones tras los confinamientos, la limitación de las relaciones sociales.

“El impacto de la pandemia en lo económico no se ha distribuido equitativamente y de manera aleatoria en la sociedad, esta brecha se hace especialmente dura y notable en lo que a salud mental para los más vulnerables”, denunció Esteban Sánchez Moreno, sociólogo y director Instituto Universitario Desarrollo y Cooperación de la UCM, que trabaja mano a mano con Cáritas en el informe Foessa.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares