jueves, mayo 30, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCDr. Jordi Palés: “Estamos trabajando para que las actividades formativas desarrolladas por...

Dr. Jordi Palés: “Estamos trabajando para que las actividades formativas desarrolladas por nuestros médicos puedan ser acreditadas a nivel europeo”

El Dr. Jordi Palés ha sido nombrado, recientemente, secretario técnico del Consejo Profesional Médico Español de Acreditación para el Desarrollo Profesional Continuo y la Formación Médica Continuada (SEAFORMEC/SMPAC®). En esta entrevista explica que además de los proyectos actuales del Consejo, se está trabajando en un programa para permitir que actividades de DPC “de reconocido prestigio desarrolladas por nuestros médicos puedan ser acreditadas con créditos europeos (ECMECs)”

La acreditación de la FMC es un proceso de evaluación de la calidad de las actividades de formación médica continuada que se ofrecen a nuestros profesionales para su desarrollo profesional. La acreditación de estas actividades pretende asegurar que los programas formativos cumplan con los requisitos de calidad educativa que debe reunir cualquier programa formativo, entre otros.

¿Qué objetivos se ha marcado como secretario técnico del Consejo Profesional Médico Español de Acreditación para el DPC/FMC (SEAFORMEC/SMPAC®)?

Al incorporarme como Secretario Técnico de SEAFORMEC/SMPAC®, espero, contribuir con mi experiencia en procesos de acreditación de programas formativos a distintos niveles del continuum educativo, al desarrollo de los programas que ya está desarrollando el actual equipo de SEAFORMEC/SMPAC®como son la Acreditación de las actividades de Formación Médica Continuada, el programa de reconocimiento de los créditos internacionales y del programa del Buen Quehacer del Médico (BQM).

Y por otra parte, contribuir al desarrollo de los nuevos programas que se están iniciando actualmente como el reconocimiento de las actividades de Desarrollo Profesional Continuo, las publicaciones y los Coloquios del BQM. Y así mismo en la puesta en marcha de la nueva iniciativa de la Escuela de la Profesión Médica que celebrará su primera edición el próximo mes de septiembre.

En su opinión, ¿cuáles son los mayores retos en la acreditación del Desarrollo Profesional Continuo y la Formación Médica Continuada? ¿Cómo es la Formación Médica Continuada en España? ¿Qué habría que mejorar en este ámbito?

En mi opinión, los retos que se plantean en la formación médica continuada en España se pueden establecer a dos niveles. Por una parte, es necesario mejorar los programas formativos que se ofrecen. Ello pasa por inculcar en todos los planificadores de programas formativos, la cultura de la calidad que exige unos determinados requisitos. Todo programa formativo no puede definirse sin antes no se han establecido unas necesidades educativas reales y que respondan, valga la redundancia a necesidades profesionales reales.

Por otra parte, los objetivos deben estar perfectamente definidos en base al aprendizaje esperado y por otra parte debe establecerse un cuerpo de docentes adecuados y un buen proceso de evaluación de estos aprendizajes, que permita validar los resultados. Así mismo debe indicarse siempre el impacto educativo que se espera del programa en términos de mejora de la actividad de los profesionales. Por tanto, un primer reto de la acreditación es contribuir a mejorar capacidad de los proveedores para elaborar mejores programas formativos

El otro aspecto a considerar, es el de las metodologías, tema este último que ha aflorado agudamente en el último año, debido a la situación de pandemia que estamos padeciendo y que ha alterado sin duda la formación médica continuada. Así hemos visto como las actividades a distancia se han incrementado de forma evidente, utilizándose cada vez más y con éxito, metodologías que ya teníamos pero que usábamos en menor medida. Así hemos visto que la formación a distancia permite optimizar recursos, abarata costes, facilita la conciliación familiar a parte de reducir las posibilidades de expansión de la pandemia, entre otros. Pero como solemos ser un país pendular, podríamos pensar que, a partir de ahora, toda la FMC deberá ser a distancia. Sin duda no.

La formación continuada presencial deberá seguir dándose en muchos casos. Lo que hemos de tener claro es que no se trata de optar por una forma en perjuicio de la otra. Se trata de utilizar en cada caso aquella aproximación con la cual facilitemos mejor el aprendizaje de los alumnos. Es decir, la metodología o la modalidad ha de estar al servicio del aprendizaje del alumno, la enseñanza debe estar centrada en el alumno y no en el profesor. Por tanto, cuando se pretenda acreditar una actividad y se opte por un determinado enfoque (presencial o a distancia), debería quedar claro, que la metodología escogida permita asegurar que se alcanzan los objetivos de aprendizaje planteados.

¿En qué consiste la acreditación de la FMC? ¿Por qué es importante equiparar los créditos del SNS con créditos internacionales?

La acreditación de la FMC es un proceso de evaluación de la calidad de las actividades de formación médica continuada que se ofrecen a nuestros profesionales para su desarrollo profesional. La acreditación de estas actividades pretende asegurar que los programas formativos cumplan, por una parte, con los requisitos de calidad educativa que debe reunir cualquier programa formativo, que implica que las necesidades educativas en que se basan estén claramente identificadas, que existan unos objetivos de aprendizaje bien establecidos, y que la metodología que se utilice, así como el profesorado previsto y la evaluación de los participantes se ajusten a los objetivos pretendidos.

Pero además por otra parte, la acreditación pretende que los programas de formación acreditados cumplan con todos los requisitos de transparencia y éticos necesarios. También es necesario que el proceso de acreditación que es una actividad ex – ante vaya seguido por un posterior proceso de evaluación de cómo se ha desarrollado el programa y si se ha cumplido de acuerdo con lo acreditado.

En cuanto a la segunda parte, es muy importante equiparar los créditos obtenidos en actividades internacionales con los créditos del SNS para que puedan ser utilizados también para el desarrollo profesional continuo de aquellos profesionales que los obtienen.

En este ámbito. ¿Cómo es en España a diferencia que el resto de Europa?

España fue pionera en introducir a nivel nacional un sistema de acreditación de la formación continuada en el SNS. No quisiera alargarme explicando toda la historia al respecto, pero lo resumiré diciendo que el sistema de acreditación del SNS es muy bueno, pero a la vez complejo. Al compararlo con la mayoría de otros procesos internacionales le diré que el principal problema es que en el “mundo mundial” se utiliza la relación 1 hora/1 crédito y en España la relación es de 10 h/ 1 crédito.

En mi opinión, este punto podría corregirse con facilidad y equiparar nuestro sistema al de 1 hora/1 crédito. Si bien el cálculo de horas seria fácil corregirlo, sería más complejo corregir el cálculo de la calidad que personalmente lo dejaría tal como está.

Dicho esto, es fácil entender que solo por el cálculo del factor de extensión (factor horas o factor tiempo), se produce una gran diferencia en el cálculo de créditos internacionales y los nacionales. Por esto se hace necesario un sistema de reconocimiento de créditos internacionales a créditos del SNS.

Este programa de reconocimiento de créditos ha facilitado que los profesionales españoles que han realizado actividades de formación continuada europeas con créditos ECMECs, o las americanas con créditos AMA-Pra-1, puedan incorporarlos a sus currículos directamente con créditos del SNS.

¿Cómo funciona el programa de Reconocimiento de créditos Internacionales?

Como consecuencia del acuerdo alcanzado en su momento entre el Ministerio de Sanidad, Bienestar Social y Consumo, la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), cualquier médico que desarrolle una actividad de Formación Continuada o Desarrollo Profesional Continuo que haya sido previamente acreditada por el European Accreditation Council for CME (EACCME), por la American Medical Association o por Real Colegio de Médicos y Cirujanos de Canadá,puede solicitar a SEAFORMEC/SMPAC®una credencial en la que constará la equivalencia de los créditos obtenidos en dicha actividad en créditos del Sistema Español de Acreditación de la Formación Continuada.

De esta manera, los médicos que hayan participado en actividades de formación y desarrollo profesional en Europa, Estados Unidos y Canadá podrán utilizarlas para su carrera profesional en nuestro país. Este proceso de reconocimiento de créditos se ha podido llevar a cabo tras la aprobación de la equivalencia de créditos por parte de la Comisiónde Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud que fue refrendada por la Comisión de Recursos Humanos del SNS, del MSSSI.

Los médicos que quieran validar en España los créditos internacionales de Formación Médica Continuada (FMC) y Desarrollo Profesional Continúo (DPC) otorgados por la UEMS o AMA pueden hacerlo fácilmente a través del programa informático en la Web de SEAFORMEC/SMPAC®(https://www.seaformec.es) que, sin ningún coste para los médicos solicitantes, reciben un certificado nominal de participación y aprovechamiento en las actividades que hayan sido reconocidas por UEMS-EACCME, AMA y el  Real Colegio de Médicos y Cirujanos de Canadá en el que consta tanto el número de ECMECs como su equivalencia en créditos SNS, así como el número de registro en España.

¿Qué proyectos tiene por delante SEAFORMEC/SMPAC?

SEAFORMEC/SMPAC®además de continuar con los proyectos actuales está trabajando en nuevos proyectos, entre ellos el programa de reconocimiento de actividades de Desarrollo Profesional Continuo (DPC). Este proyecto se basa en un protocolo pactado entre la UEMS y SEAFORMEC/SMPAC® para reconocer diversas actividades de DPC desarrolladas en España.

El programa ha de permitir que actividades de DPC de reconocido prestigio desarrolladas por nuestros médicos puedan ser acreditadas con créditos europeos (ECMECs). Dado que el proceso de acreditación de SEAFORMEC/SMPAC® sigue los mismos criterios de acreditación que EACCME® y que el procedimiento de acreditación a través de la página web de SEAFORMEC/SMPAC® (https://www.seaformec.es) también es similar al de EACCME®, se ha acordado acreditar la participación y ejecución de los profesionales en actividades como la revisión de artículos científicos y material educativo, la publicación de artículos científicos y las actividades docentes en eventos acreditados de Formación Médica Continuada. Así, estas actividades desarrolladas por nuestros profesionales se acreditarán con créditos ECMECs, y tendrán un reconocimiento como actividad educativa yun valor real para el DPC.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares