lunes, mayo 20, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

No menu items!
InicioActualidad sanitariaDr. Gestal: "Las grandes catástrofes, como son las guerras o las pandemias,...

Dr. Gestal: «Las grandes catástrofes, como son las guerras o las pandemias, siempre traen también algo positivo»

El pasado miércoles 21 de julio se presentó en la sede del Colegio de Médicos de A Coruña el libro 'Pandemias. Las epidemias que asolaron a la Humanidad', del catedrático emérito de Medicina Preventiva y Salud Pública de la USC, Juan Gestal. Médicos y Pacientes habla con el autor para conocer su visión sobre la última crisis sanitaria que ha sacudido a todo el mundo, así como conocer las similitudes y diferencias de esta pandemia del COVID-19 respecto a las otras que han sucedido a lo largo de la historia

¿Es la pandemia del COVID-19 la peor que ha vivido la humanidad?

 
No, en absoluto, ha habido otras mucho peores, sin ir más lejos la pandemia de gripe de 1918 fue mucho peor, ocasionó entre 50 y 100 millones de muertes. Pero esta pandemia de COVID-19 es una de las pandemias importantes que ha sufrido la humanidad con cerca de 250 millones de casos confirmados y algo más de cinco millones de muertes hasta la fecha.
 
¿Qué similitudes y diferencias encuentra respecto a otras crisis sanitarias de alcance global?
 
A pesar de los grandes avances de nuestra sanidad, que han permitido salvar muchas vidas. En esta pandemia nos hemos sentido débiles e impotentes como en crisis sanitarias del pasado, poniéndose de manifiesto nuestra falta de preparación para hacer frente a estas situaciones.
 
¿Cómo valora el trabajo de los servicios sanitarios durante este período?
 
Los profesionales sanitarios han hecho un esfuerzo inmenso exponiendo sus vidas; no contando en los primeros meses con equipos de protección adecuados, ni con medios suficientes para tratar a los enfermos. A 14 de octubre pasado se habían infectado 149.048 sanitarios y fallecido al menos 125.
 
¿Cuáles son los principales errores, si los hubiera, en la gestión de esta pandemia?
 
Sí, se han cometido muchos errores, unos por desconocimiento y otros por mala gestión. En cuanto a los primeros, hasta marzo no se supo el importante papel de los asintomáticos en la transmisión. Se había intentado frenar la propagación del SARS-CoV-2 diagnosticando y aislando a los enfermos y buscando y poniendo en cuarentena a sus contactos, mientras el virus continuaba difundiéndose en la comunidad a través de los asintomáticos. Muy grave ha sido el empecinamiento de la OMS con la transmisión por gotas y por contacto negando el papel de los aerosoles. Esto ha costado muchos cientos de miles vidas. Ventilación y FFP2 eran las medidas que había que haber implementado mucho antes. Hubo también importantes errores de gestión. No se vio venir el problema y no se preparó al SNS para hacerle frente, haciendo acopio de EPI, respiradores y test, como recomendó reiteradas veces el director general de la OMS en febrero. Se salió antes de tiempo del confinamiento y durante el mismo no se hicieron los deberes (elaboración de un plan de actuación para cuando se saliese, organización de los rastreos, reformas legislativas que permitiesen una gestión ágil a las CC.AA), y cuando se salió el Gobierno del Estado desapareció abandonando a las CC.AA., dejándoles la gestión de la pandemia sin instrumentos adecuados, cuando hasta ese momento se las había tenido prácticamente de oyentes. El Consejo Interterritorial del SNS no se volvió a reunir hasta el 14 de agosto, y en realidad no tomó medidas de calado hasta el 30 de septiembre para las ciudades de más de 100.000 habitantes, y el 22 de octubre para todos aprobando el Plan de actuaciones de respuesta coordinada, conocido como “el semáforo”. Para salvar la Navidad, después de ver las imágenes de las compras en el puente de la Constitución, se permitieron las reuniones familiares en nochebuena, Navidad, fin de año y reyes (eventos de supertransmisión) que provocaron la importante curva de enero. Cuando terminó el segundo estado de alarma el Gobierno siguió desoyendo a las CC.AA. que le pedían que lo mantuviese algún tiempo más pues las incidencias en muchos de ellas aún eran muy elevadas. Finalmente desoyó al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias cuando le recomendó el toque de queda y el cierre del ocio nocturno como respuesta rápida al macrobrote de Mallorca, permitiendo que el virus delta se sembrase por toda la península. 
 
¿Cree que existe algo positivo que surja tras las pandemias?
 
Las grandes catástrofes, como son las guerras o las pandemias, siempre traen también algo positivo. Esta pandemia nos ha traído las vacunas de ARNm que van a revolucionar el mundo de las vacunas, el tratamiento del cáncer, la regeneración de tejidos, y otras muchas aplicaciones.
 
¿Por qué considera relevante que se conozca la repercusión a todos los niveles que han tenido otras pandemias?
 
Hay que aprender de los errores cometidos a lo largo de la historia para no estar condenados a repetirlos.
 
Usted ha afirmado que «la economía y salud no se han llevado bien en las pandemias. Por preservar la economía se ha dañado gravemente la salud y, al final, también la economía”. ¿Puede explicar cuáles han sido los principales fallos en este sentido? ¿cree que existe algún país que haya sido un modelo de gestión de esta crisis sanitaria?
 
En el verano del 2020 salimos del confinamiento antes de tiempo tirando por la borda todos los logros alcanzados con un confinamiento ejemplar, debiera haberse esperado un poco más para salir y reactivar la economía con la transmisión controlada.   Enseguida comenzaron los brotes y hubo que cerrar la hostelería. Había que “salvar la Navidad” y vimos las consecuencias en enero. Acertaron los países que apostaron por el Stop-COVID-19, como Australia, Nueva Zelanda o China que alcanzaron antes la nueva normalidad y vieron primero reactivadas sus economías. En 1720-1721, se produjo la Gran epidemia de peste de Marsella por permitir descargar la mercancía de seda y algodón del Gran San Antonio para la Feria Medieval de Beaucaire del 22 de julio de 1720. El buque procedente del Líbano había sufrido casos y muertes por peste durante la travesía y las autoridades del puerto lo pusieron en cuarentena en isla de Jarre, pero por la presión de los comerciantes se permitió descargar la mercancía. A los pocos días comenzaron los casos de peste que pronto desbordaron los hospitales e incluso la capacidad de enterrar a los muertos que quedaron sembrados por toda la ciudad. En dos años ocasionó 50.000 muertos en la ciudad, que contaba con 90.000 habitantes y otros 50.000 en La Provenza.
 
Es usted un referente en la Medicina Preventiva y en la Salud Pública, ¿cree que podemos mejorar la prevención ante una futura pandemia o crisis sanitaria de gran calado?
 
La Salud Pública es la cenicienta del SNS, con el 2% de su presupuesto, del que el 80% va para la compra de las vacunas. La Salud Pública necesita dotación de personal, de recursos económicos, modernizar la Vigilancia Epidemiológica (lo que se pretende hacer con el Centro Estatal de Salud Pública) y llevarla al área de salud. En las provincias está alejada de la realidad sanitaria y necesita estar cerca y bien coordinada con la atención primaria. Los Servicios de Medicina Preventiva de los hospitales fueron durante la pandemia la cara visible de la Salud Pública sería bueno utilizarlos como embrión de la salud pública en las áreas de salud. Pero no solo la Salud Pública, la Atención Primaria también necesita reformas. Los problemas ya se habían diagnosticado en 2019 con la participación de las sociedades científicas, CC.AA. y Ministerio, consensuando y aprobando las medidas en el Consejo Interterritorial del SNS de abril de 2019, y publicándolas en mayo en el BOE, con su planificación temporal a corto (2019), medio (2020) y largo plazo (2021). Nada de esto se hizo. A nivel de los hospitales hay que dotar personal, renovar tecnología, reorganizar los servicios y modernizar la gestión.
 
¿Qué opina de la creación de la agencia de salud pública anunciada por el gobierno? ¿cuáles deben de ser los parámetros para que tenga utilidad?
 
Es una buena noticia. No sabemos si va a ser una Agencia, de momento le llaman Centro Estatal de Salud Pública. Es muy importante su autonomía funcional, su presupuesto y que se elijan los mejores profesionales para trabajar en ella y dirigirla. Hay que conseguir que pueda disponer en tiempo real de toda la información que tenga que ver con la salud de todo el Estado, interconectando todos los sistemas informáticos de las CC.AA. Debe contar con suficientes recursos que le permitan detectar precozmente y analizar cualquier problema de salud pública.
 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares