viernes, marzo 29, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoConclusiones del IV Curso de VIH SIDA

Conclusiones del IV Curso de VIH SIDA

Se ha evidenciado un importante aumento de la proporción de casos de SIDA en personas nacidas fuera de España, pasando de un 3% en 1997 a un 21% en junio de 2007

Madrid, 17 de marzo 2009 (medicosypacientes.com)

La actualidad del SIDA en todos sus aspectos es una realidad que vive la comunidad científica, y en ocasiones la propia sociedad; un interés que ha quedado patente en el IV curso de formación médica continuada sobre enfermedades infecciosas en relación al VIH y SIDA celebrado en el Colegio de Médicos de Madrid.

En el transcurso de este curso, la Dra Julia del Amo, del Centro Nacional de Epidemiologia de Instituto de Salud Carlos III de Madrid, comentó algunos datos en relación a la epidemia del VIH en España y así explicó como el impacto de la infección por VIH/SIDA en la población española se vio reflejado, durante los primeros años de la epidemia, en las tendencias de la mortalidad diferencial en España, que habían experimentado un descenso continuado a lo largo del siglo XX, solo interrumpido por la epidemia de influenza de 1918, la Guerra Civil Española 1936-39 y la epidemia del SIDA a finales de 1980.

Además, mencionó que desde el inicio de la epidemia hasta junio de 2008, se habían diagnosticado en España 76.386 casos de SIDA y que en el año 2007 se diagnosticaron 1.345 casos. Igualmente hizo notar cómo se evidencia un aumento de la proporción de casos de SIDA debidos a personas nacidas fuera de España, que eran un 3% en 1997 y suponían, a junio del 2007, un 21% de los casos diagnosticados en 2007.

La información sobre nuevos diagnósticos de VIH detecta cómo la transmisión sexual es la vía mas importante (un 44% de los diagnósticos son heterosexuales, un 33% varones homosexuales y un 14% de usuarios de drogas inyectables (UDI)), observándose una tendencia ascendente en la proporción pero no en el número absoluto de infecciones por VIH en personas originarias de otros países, que representaban 357 casos (29%) en 2003 y 390 (37%) en 2007.

Tanto el Dr. Briones, del Instituto de Astrobiología de Madrid, como el Dr. José Miguel Benito, del Servicio de Enfermedades Infecciosas (unidad de inmuno patogenia) del Hospital Carlos III de Madrid, aportaron datos para una mejor conocimiento de los retrovirus por un lado, y por otro de la patogenia y avances más recientes en el conocimiento de los factores asociados a la progresión de la enfermedad, de cara a la investigación de las oportunas medidas terapéuticas.

Con relación a los aspectos epidemiológicos, la Dra. Dolores Herrero, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III de Madrid, actualizó la situación de la infección por VIH en el continente africano, recordando que es el lugar del mundo más castigado por la epidemia del sida, albergando en concreto el África subsahariana, los dos tercios de la población afectada de todo el mundo, con zonas donde la prevalencia de la infección alcanza valores realmente dramáticos como el 23% de Swazilandia. Las características de los diversos subtipos de VIH que infectan a la población africana, se ven reflejadas en ocasiones en una respuesta diferente a los tratamientos y en otras en una peor evolución de la propia enfermedad como destacó la propia Dra. Herrero, refiriéndose a un estudio efectuado en Uganda que mostraba cómo la evolución a sida fue más rápida en los pacientes infectados por los subtipos D, recombinantes y por múltiples subtipos, en comparación con los infectados por el subtipo A. Asimismo el riesgo de progresión a muerte fue significativamente mayor para los subtipos D, subtipos recombinantes y múltiples subtipos cuando se comparaba con el grupo A. Estos datos deben conocerse y tenerse en cuenta a la hora de tomar decisiones tales como cuándo iniciar tratamiento.

También se refirió a la tuberculosis, como una de las complicaciones más frecuente asociada a infección por VIH en África, así como a la escasez de tratamientos antirretrovirales teniendo acceso, en áreas limitadas, sólo a algunos fármacos de las primeras generaciones.

El Dr Vicente Soriano, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III de Madrid, explicó las características de las hepatitis víricas asociadas a la infección por VIH, refiriendo los importantes avances para el tratamiento de esta frecuente complicación de las personas infectadas por el VIH, y destacando la aparición de nuevos fármacos tanto para el tratamiento de la hepatitis C como de la hepatitis B. Igualmente señaló la interrelación que algunos de estos (Lamivudina, Emtricitabina, Tenofovir Entecavir, Telvibudina) pueden tener con la replicación del VIH, cuyo conocimiento es imprescindible para los facultativos que vayan a tratar pacientes afectos de las dos infecciones para evitar la aparición de resistencias en el propio VIH.

El Dr. Pablo Labarga, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III, abordó el importante tema del tratamiento antirretroviral de inicio, señalando como en el momento actual existen evidencias que permiten afirmar que este inicio no sólo debe basarse en parámetros relacionados con la propia infección por VIH, sino también en la presencia de otras comorbilidades, como puedan ser factores de riesgo cardiovascular, hepatopatía por virus C no controlada con tratamiento específico, etc. cuya evolución se ha demostrado mejorar mediante la iniciación del propio tratamiento antirretroviral. Igualmente destacó la importancia del propio tratamiento antirretroviral de cara a disminuir la transmisión del VIH haciendo mención al papel que ha tenido dicho tratamiento en poder lograr incluso la reproducción natural, entre las parejas serodiscordantes. En este importante capítulo del curso se explicaron las diversas pautas recomendadas para el inicio del tratamiento antirretroviral en los pacientes, que posteriormente el Dr. Barreiro el Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III, completó con las pautas recomendadas para efectuar el tratamiento de rescate los pacientes fracasados a un tratamiento frente al VIH.

En este mismo apartado de tratamiento antirretroviral, la Dra. Inmaculada Jiménez, del servicio de farmacia del Hospital Carlos III de Madrid se refirió a los nuevos fármacos antiretrovirales, indicando las fases del desarrollo en que se encuentran, y mostrando como la Rilpivirina (un nuevo no análogo de nucleosido) el Elvitegravir (un nuevo inhibidor de la integrasa), el Vicriviroc (un nuevo antagonista del coreceptor CCR5 ) y los inhibidores de la maduración (nuevo grupo de fármacos antiretrovirales) constituyen en el momento actual los fármacos en un estado de desarrollo más avanzado.

Un capítulo importante del cuarto curso de actualización en infección por VIH y sida, fue el repaso de los efectos secundarios de la medicación antirretroviral, que si bien fue tocado de alguna forma por todos los ponentes que hablaron de antiretrovirales, fue centrado en el Dr. Alfredo Cano del Hospital Reina Sofía de Murcia. Entre ellos se destacó los efectos metabólicos de los inhibidores de proteasa, la toxicidad mitocondrial de los análogos de nucleosido, recordando como máxima actualidad del momento actual los resultados de la cohorte DAD y del estudio Smart, que han demostrado una asociación entre el uso de abacavir y un riesgo incrementado de padecer infarto de miocardio. Los doctores afirmaron que todavía estos hallazgos se encuentran en periodo de investigación, y por tanto se aconseja que este fármaco, e igualmente la didanosina, no sean empleados en pacientes con alto riesgo de padecer infarto de miocardio. Recordaron que es preciso aún conocer el mecanismo exacto por el que pudiera suceder este hecho, para adoptar medidas basadas en evidencias científicas.

En esta línea de los efectos secundarios que pueden causar los antirretrovirales, se recordó el efecto que el tenofovir tiene sobre el túmulo renal recientemente estudiado en pacientes con infección por VIH, y la lipodistrofia, problema hoy en día de menor importancia, pero que sigue manteniendo una extraordinaria actualidad fundamentalmente para los pacientes y que fue explicada en todo su detalle por el Dr. Esteban Martínez, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico de Barcelona.

Se trataron en este curso aspectos muy importantes en relación a las resistencias a los nuevos fármacos antirretrovirales por la Dra. Carmen de Mendoza del Departamento de Biología Molecular del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III de Madrid, y de los más recientes datos acerca de la fármacocinética de los antiretrovirales y la importancia y conocimientos actuales acerca de la influencia del sustrato genético de cada individuo en la evolución de la enfermedad. Todo ello por la Dra. Sonia Rodríguez Novoa del de la Unidad de Farmacogenómica del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III de Madrid.

Finalmente, el Dr. González Lahoz, Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III de Madrid abordó el tema del manejo general del paciente con infección por VIH desde su diagnóstico, su monitorización, su tratamiento y el manejo de las diversas profilaxis y terapias para las infecciones oportunistas.

Este curso, que ha sido patrocinado por la Agencia Laín Entralgo de la Comunidad de Madrid, la Fundación Investigación y Educación en SIDA y la industria farmacéutica, fue inaugurado por la presidenta del colegio de médicos Dra. Juliana Fariña y los Drs. Juan González Lahoz y Vicente Soriano, . Este curso ha sido patrocinado por la Agencia Laín Entralgo de la Comunidad de Madrid, La Fundación Investigación Y Educación en SIDA y numerosos empresas farmacéuticas.

Más información:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares