miércoles, mayo 14, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoYa es posible medir el dolor utilizando técnicas de euroimagen

Ya es posible medir el dolor utilizando técnicas de euroimagen

Las técnicas de neuroimagen permitirán ver qué áreas del cerebro se activan cuando el paciente sufre dolor, lo que facilitará el diagnóstico y la valoración de la eficacia terapéutica

Murcia, 22 de mayo 2009 (medicosypacientes.com)

Hasta ahora, el dolor era un síntoma subjetivo, referido y vivido por cada paciente de forma muy distinta, lo que en muchas ocasiones complicaba el diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, según han anunciado los especialistas reunidos en el XXXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología, ya es posible medir el dolor utilizando técnicas de neuroimagen, lo que permitirá ofrecer el tratamiento adecuado para cada paciente.

?Ya se puede preguntar al paciente no solo si tiene dolor, sino ver cómo responde su cerebro ante un estímulo doloroso externo o bien en qué estado se encuentra su cerebro sin recibir ese estímulo doloroso pero sintiendo dolor?, ha afirmado el Dr. Joan Deus Yela, de la Unidad de Investigación de Resonancia Magnética de CRC-Hospital del Mar del PRBB de Barcelona, durante su intervención en el Congreso Nacional de la SER.

El dolor es un síntoma muy incapacitante, que limita la calidad de vida del paciente que lo sufre. Poder medir el dolor facilitará el diagnóstico del médico, permitirá que éste valore la eficacia de un tratamiento para el dolor y que haya un seguimiento objetivo de la evolución del paciente con dolor.

Para el Dr. Joan Deus, ?las técnicas de neuroimagen se utilizarán como pruebas complementarias en el diagnóstico de los pacientes con patología de dolor y para valorar la posible eficacia de fármacos para su tratamiento?.

La utilización de técnicas de neuroimagen no agresivas para el paciente permitirá ver qué áreas del cerebro se activan cuando el paciente sufre dolor. Gracias a esta técnica ?que hasta el momento está solo disponible para investigación- se adquieren fotografías del cerebro que visualizan la respuesta de ciertas regiones del cerebro de un paciente cuando éste padece dolor, es decir, se realiza una medida objetiva y cuantificable de la respuesta cerebral al dolor.

?La medición se efectúa de dos formas. En primer lugar, determinando qué estructuras neuroanatómicas ?del circuito cerebral del dolor- se activan cuando un paciente percibe dolor. En segundo lugar, cuantificando la extensión de la activación funcional de dichas estructuras cerebrales?, ha explicado el especialista.

El dolor en los pacientes con enfermedades reumáticas

El dolor es el principal síntoma de las enfermedades reumáticas y es la causa más frecuente de consulta. Su origen puede ser muy variado, ya que no solo las articulaciones pueden ser la causa de este dolor, sino también todas las estructuras músculo-esqueléticas cercanas, como tendones, músculos, bolsas serosas, ligamentos y huesos. La intensidad, localización, duración y características del dolor osteoarticular son muy variadas y con frecuencia es necesaria la consulta médica para establecer el origen y gravedad de este síntoma.

En algunas enfermedades reumáticas, como la fibromialgia, el dolor es uno de los síntomas que centran la vida del paciente, que presentan además un elevado número de bajas laborales y de solicitud de incapacitación laboral porque el dolor condiciona su autonomía y su rendimiento laboral. Incluso este estado produce una serie de alteraciones emocionales al propio paciente que repercuten negativamente en su dinámica familiar y de pareja.

En otras ocasiones, en lugar de dolor se producen molestias, pinchazos, sensación de pesadez, tirantez o cansancio localizados en una zona del cuerpo (hombro, cuello, región lumbar, piernas, etc.) con dificultad para realizar las actividades de la vida diaria. Otras veces la localización es más imprecisa y el dolor se percibe en zonas más extensas del cuerpo, aunque casi siempre es más intenso alrededor de las articulaciones y en las zonas de inserción de los músculos.

Otros síntomas que pueden presentarse en las enfermedades del aparato locomotor son las contracturas musculares, la rigidez matutina, las alteraciones del sueño y el descanso nocturno poco reparador (levantarse peor que estaba al acostarse).

El dolor es un mecanismo de defensa del organismo que alerta al individuo de la existencia de un daño o disfunción en alguna parte de su cuerpo. El dolor no solo está relacionado con el daño producido, sino que se trata de una experiencia personal que está influenciada también por factores psicosociales y afectivos del propio enfermo. Este hecho origina gran variabilidad tanto en la intensidad de la sensación de dolor como en la respuesta de cada individuo ante este dolor. Por eso, la limitación funcional, las quejas frente al dolor y la ingesta de fármacos son distintas en cada paciente.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares