A partir de la entrada en vigor, en diciembre de 2009, de la conocida como Ley Ómnibus (25/2009), se está requiriendo a los Colegios de Médicos y al CGCOM un intenso trabajo para adecuar la forma de trabajar de estas corporaciones a lo que establece la nueva normativa sobre Ventanilla Única. Esta adaptación de la legislación a la directiva europea de servicios busca una mayor efectividad gracias a una simplificación administrativa para que cualquier prestador de un servicio, en este caso las entidades colegiales, puedan iniciar los trámites necesarios para establecer o prestar dicho servicio a través de un único punto, por vía electrónica y a distancia. El resultado de todo este proceso se va a traducir en que todos nos movamos y manejemos bajo la misma estructura electrónica, lo que dará paso a lo que en el futuro conoceremos como la e-gestión y el e-colegio
Madrid, 13 de octubre 2010 (medicosypacientes.com)
La Ventanilla Única de la Directiva de Servicios es un espacio en el que juega un papel clave la interacción de la Administración central, las Comunidades Autónomas, las entidades locales y las autoridades competentes. Representa una línea de trabajo fundamental para simplificar los trámites administrativos especificados en la Directiva de Servicios 2006/123/CE.
A partir de la entrada en vigor, el 27 de diciembre de 2009, de la normativa 25/2009 conocida como la Ley Ómnibus, se está requiriendo a los Colegios de Médicos y a su Consejo General (CGCOM) un intenso trabajo para adecuar la forma de trabajar de estas corporaciones. Esta adaptación de la legislación a la directiva europea de servicios busca una mayor efectividad gracias a una simplificación administrativa para que cualquier prestador de un servicio, en este caso las entidades colegiales, puedan iniciar los trámites necesarios para establecerse o prestarse el servicio, a través de un único punto, por vía electrónica y a distancia.
La Ventanilla Única, según datos del Ministerio de la Presidencia, aspira a resolver el 80 por ciento de las consultas de los usuarios de forma inmediata a través del sistema de información o las guías de asistencia, mientras el 20 por ciento restante quedaría para ser resuelto a través de los canales directos o de los expertos de las correspondientes corporaciones.
La estructura básica de la Ventanilla Única pivota en torno a lo que se podrían denominar tres sistemas. Por un lado, un Sistema de información que resuelve cualquier pregunta del prestador respecto a la información de los trámites que tiene que realizar y permite la actualización continua de esta información. Dicho sistema de información para la Ventanilla Única opera de forma federada con los sistemas de información de las autoridades competentes. La autoridad competente decide la forma de gestionar y mantener su información e intercambiarla según los modelos establecidos.
Otro de los sistemas es el relativo a la tramitación electrónica que permite realizar los trámites por vía electrónica, a través de la ventanilla, distribuyendo éstos entre las autoridades competentes responsables de los mismos. Por último, un tercer sistema, lo constituye un portal web de Ventanilla Única que es el punto de interlocución de los Colegios de Médicos y del Consejo General de Colegios de Médicos con el médico colegiado y los ciudadanos.
Esta nueva forma de interoperar ha implicado cambios sustanciales en la forma en la que los Colegios de Médicos y el Consejo General van a prestar sus servicios a los médicos y a la sociedad civil. Lo que en primer momento podría parecer una amenaza, se convierte en una gran oportunidad para la consolidación de este Consejo y de los Colegios de Médicos como sedes electrónicas, adaptándose a las nuevas tecnologías del siglo XXI.
Plataforma compartida
Desde el nacimiento de este nuevo sistema de interoperar, son ya varios los pasos que se han dado por el Consejo General de Colegios de Médicos .El último de ellos ha sido la convocatoria y solución a la «Concurrencia pública», habiéndose obtenido como respuesta alrededor de una veintena de propuestas. La opción escogida por el CGCOM, y aprobada por Asamblea General del pasado 25 de septiembre, se fundamenta en la plataforma de administración electrónica del Ministerio de Cultura, entendiéndose por Plataforma, el conjunto de aplicaciones y programas informáticos que componen esta solución de la Ventanilla Única.
El procedimiento es el siguiente: el Ministerio de Cultura cede su plataforma en propiedad al CGCOM a coste 0, mientras el Consejo se compromete al mantenimiento evolutivo de la Plataforma. Mediante este acuerdo, el Ministerio y el CGCOM se mantendrán permanentemente informados de los avances y actualizaciones que vaya teniendo la plataforma. Dicha plataforma esta desarrollada en lenguaje libre de programación, lo cual supone liberarse del pago de licencia. El código abierto y la documentación de los desarrollos aportada permite la ampliación y modificación de sus funcionalidades por parte de los técnicos.
El coste real que arroja la solución adoptada es la de la adecuación a las necesidades particulares del CGCOM y de los Colegios adheridos, la implementación (servidores necesarios, personalizaciones, desarrollos específicos..) y en años sucesivos, la administración de los sistemas, mantenimiento de los servidores y el mantenimiento evolutivo de los programas y aplicaciones.
Para aquellos Colegios de Médicos que ya tengan adaptado el sistema, tal como requiere la Administración, lo único que tendrán que hacer, como ha explicado el secretario general del CGCOM, el doctor Serafín Romero, ?es acoplarlo a los estándares de interoperabilidad de la Plataforma del Consejo, quien, a su vez, ofrece los estándares de interoperabilidad otorgados por el Ministerio de Cultura, que, en su caso, son los que les da el Parlamento europeo?. ?Todo ello -concluye el doctor Romero- va a permitir que todos nos movamos y manejemos bajo la misma estructura electrónica, lo que dará paso, a lo que en el futuro conoceremos como la e-gestión y el e-colegio?.