miércoles, enero 15, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioActualidad sanitariaUnos 80 000 pacientes no reciben cuidados paliativos de calidad cada año,...

Unos 80 000 pacientes no reciben cuidados paliativos de calidad cada año, según sociedades científicas

De los 130 00 pacientes que en España presentan necesidades paliativas complejas cada año, unos 80 000 no la reciben, según datos aportados por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal).

Estas asociaciones y sociedades científicas presentaron estos datos hoy en una rueda de prensa en la que además reclamaron mejoras en la derivación de los pacientes oncológicos a cuidados paliativos y presentaron un documento de consenso señalando las barreras encontradas en el acceso a estos cuidados y proponiendo elementos de mejora porque aún “existen desigualdades en el acceso y calidad de los cuidados paliativos en España, asociadas a factores geográficos, socioeconómicos y de especialización de los profesionales sanitarios”.

La principal conclusión del informe es que “la falta de recursos asistenciales y profesionales con formación específica, tanto en atención primaria como en atención hospitalaria, retrasa el tiempo de derivación de los pacientes oncológicos que necesitan cuidados paliativos”.

El presidente de SEOM, el doctor César A. Rodríguez, señaló en la rueda de prensa que “es necesario mejorar los circuitos de derivación de los pacientes desde los Servicios de Oncología Médica, en el proceso de transición del tratamiento activo, a los Cuidados Paliativos, mediante la implementación de protocolos y gestión por procesos que permitan que los pacientes tengan un acceso precoz a las Unidades de Cuidados Paliativos, y no solo en las etapas de fase final de la vida. Y recalcó que “la dotación de recursos humanos y económicos para implementar unidades de Cuidados Paliativos de calidad es un aspecto de especial relevancia”.

Así mismo, agregó que “es importante la organización de grupos de trabajo o comités multidisciplinares que permitan la identificación de los casos susceptibles de atención paliativa de manera precoz, que es una necesidad no cubierta en este momento por el sistema sanitario”.

Por su parte, la doctora Elia Martínez, presidenta de Secpal, consideró que es preciso “un extenso trabajo de concienciación ciudadana y entre profesionales que normalice la inclusión de los equipos de Cuidados Paliativos en la trayectoria de la enfermedad oncológica, favoreciendo la reducción del sufrimiento evitable mediante el control sintomático y la planificación compartida de decisiones”.

“El cambio del paradigma es evidente; la literatura científica y las recomendaciones de las principales sociedades científicas internacionales abogan por la implementación precoz de cuidados paliativos o basada en factores desencadenantes específicos que deben adaptarse a cada paciente y su entorno cuidador”, agregó.

Por otro lado, el presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer y la Fundación Científica, Ramón Reyes, concluyó que “los cuidados paliativos son un derecho inalienable de las personas, y para garantizar su acceso equitativo son necesarios procedimientos unificados en todas las comunidades autónomas, haciendo posible que cualquier persona, en cualquier etapa de su enfermedad y sin importar dónde viva, pueda tener un final de vida digno”.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares