Así lo señaló el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, durante una reciente conferencia pronunciada en el Colegio de Economistas de Madrid, que estuvo dedicada al análisis pormenorizado de los principales retos a asumir por el Sistema Sanitario Español
Madrid, 31 de marzo 2009 (medicosypacientes.com)
?A pesar de la crisis, tengo una visión bastante optimista del Sistema Nacional de Salud?. Así se pronunciaba el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos al inicio de una conferencia que ofreció, recientemente, en la sede del Colegio de Economistas de Madrid, organizada por su Comisión de Economía de la Salud que preside José Luis Perona.
A juicio del doctor Martínez Olmos ?se han cumplido las expectativas de una manera clara a partir de la entrada en vigor de la Ley General de Sanidad, en 1986?, siendo una de las más importantes, en su opinión, ?la de haber podido llegar a toda la población, precisamente, a través del SNS?.
No obstante, a la hora de hacer balance global sobre la trayectoria de nuestro Sistema Sanitario, reconoció la existencia de una serie de retos a afrontar, algunos de los cuales entran dentro de los que pueden considerarse como «normales» en cualquier Sistema Sanitario desarrollado, mientras que otros los clasificó como particulares del propio Sistema Español.
Como parte del primer grupo este responsable sanitario se refirió a ?la incorporación de la innovación a la Atención Sanitaria?. En este sentido, añadió que ?las autoridades sanitarias bien solas o en compañía de los ciudadanos y de los profesionales tenemos que luchar porque el coste de la innovación sea el menor posible?.
La Medicina -como recordó- es una actividad en constante evolución en cuanto a conocimientos para afrontar cada vez mejor la enfermedad, sus causas y sus consecuencias, por tanto, según sus palabras, ?si somos capaces de incorporar a la Atención Sanitaria todo lo que genera esa innovación estaremos dando con una de las claves para la sostenibilidad del sistema, puesto que a nuestros ciudadanos se les permitirá ir comprobando que la Sanidad ofrece lo que la ciencia es capaz de ofrecer ante la enfermedad?.
Ahora bien, prosiguió, ?la incorporación de esa innovación ha de ser a un precio que podamos pagar, porque no hay que olvidar que el que paga es el ciudadano a través de los impuestos, y a lo que aspiramos es que el sistema se siga sosteniendo a través de los impuestos, por tanto, al mismo tiempo que se paga se tiene que percibir que los servicios son de calidad?.
Y es que como remarcó Martínez Olmos, ?hablar en términos de garantía y de calidad es la clave para la sostenibilidad de cualquier Sistema Sanitario?. Por tanto, ?la principal fuente de sostenibilidad sería la de la legitimidad de la sociedad y de los profesionales sanitarios hacia una Sanidad que estuviera haciendo progresiones de servicios sanitarios basados en la evidencia científica?.
Sostenibilidad en el Sistema Español
Sin embargo, la sostenibilidad en el Sistema Español presenta algunas peculiaridades, como expuso el secretario general de Sanidad, siendo una de ellas la de lograr la cohesión y la coordinación, sobre todo, en términos de organización, al tener en cuenta el tipo de Sistema Sanitario descentralizado que posee España. De tal forma que, según este responsable sanitario, ?hoy se es más consciente que nunca de la importancia del desarrollo de políticas de cohesión?, entendiéndose por este tipo de políticas, ?la incorporación a la acción de las CC.AA., dirigida desde el Gobierno de España, pactada, acordada y que vaya en búsqueda de la disminución de las desigualdades existentes en materia sanitaria?.
Para hacer posible dicha cohesión, Martínez Olmos sugirió el establecimiento de una serie de mecanismos. Uno de ellos serían los fondos de cohesión, ?que de aquí a 20 años deberían ser cuantitativa y cualitativamente más importantes para ir eliminando las diferencias entre las personas en materia sanitaria?.
Asimismo, en su opinión, sería necesario «reforzar los mecanismos de cooperación». En este sentido, este representante ministerial constató una mayor capacidad de cooperación de cinco años a esta parte entre las CC.AA. Puso como ejemplos, en este sentido, la historia clínica digital, o el establecimiento de centros de referencia. «Hay que continuar reforzando los mecanismos de cooperación», aunque como lamentó Martínez Olmos, «está costando trabajo, por ello se trata de uno de los desafíos más específicos de nuestro Sistema Sanitario».
Buena acogida del Pacto por la Sanidad
Precisamente, como se refirió en un momento de su intervención, ?una de las cuestiones que más nos motivan para lograr un Pacto por la Sanidad, es que no haya diferencias, y mientras las haya que sean social y profesionalmente aceptables?.
No obstante, como añadió, el Pacto por la Sanidad, ?éstá teniendo muy buena acogida por muchos motivos, pero fundamentalmente, porque todos los que participamos en el Consejo Interterritorial tenemos problemas y desafíos comunes, y juntos vamos a poder resolverlos mejor, tanto instituciones como profesionales?.
El punto común para todo ello, a juicio de Martínez Olmos, es que, aunque se pueda discutir más o menos sobre su organización, lo que ?nadie cuestiona es que el modelo sanitario que tenemos sea universal, equitativo, de calidad, con las mejores prestaciones y descentralizado?.