El perfil de la víctima es el de mujer entre 16 y 35 años, de nacionalidad española con problemas de sueño, cansancio y fatiga
Madrid, 2 de julio 2008 (Redacción)
Una tercera parte de los fallecimientos en el ámbito laboral se deben a desplazamientos en medios de transporte y tienen como principal causa las alteraciones del sueño, el cansancio y la fatiga, según se desprende de un reciente estudio elaborado por el Instituto de Seguridad Vial de la Fundación Mapfre y desarrollado en colaboración con la Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral (AEPSAL).
Así, según datos aportados por el estudio, en España, a lo largo de 2007, se produjeron 73.784 accidentes de tráfico en el ámbito laboral, lo que representó el 7,1 por ciento del conjunto de accidentes laborales. Además, según este estudio, el accidente laboral cuando es de tráfico, tiene una probabilidad 8,36 veces mayor de que pueda ser mortal que cuando no es de tráfico, y esta probabilidad es mayor cuando el trabajador que sufre el accidente es un conductor.
En cuanto a las características de las víctimas de estos accidentes, se ha podido comprobar que afectan sobre todo a grupos de trabajadores con edades entre 16 y 35 años, a mujeres más que a hombres, y con mayor índice en ciudades como Alicante, Almería, Barcelona, Granda Málaga y Valladolid, entre otras.
Otros datos relevantes sobre este tipo de accidentes son la hora a la que suelen producirse, por lo general, a las horas punta, con mayor incidencia en los turnos de tarde y noche, y en los meses de enero, julio y diciembre.
Trastornos asociados
En el estudio se estima que la carga de la siniestralidad laboral vial derivada de las alteraciones del sueño equivale al 10 por ciento de dicha sinestralidad.
Por otra parte, el cansancio frecuente, manifestado por un 13,1 por ciento de los casos denota un riesgo ?casi dos veces superior de sufrir un accidente laboral viario con respecto a aquellos individuos que manifiestan no sentirse fatigados por su trabajo?, tal como se comenta en este trabajo.
Finalmente, en el estudio se introducen una serie de recomendaciones como la necesidad de un mayor esfuerzo y coordinación de las Administraciones en materia laboral, sanitaria y de seguridad vial.
Por lo que respecta a los servicios de prevención de las empresas se proponen algunas medidas tales como la detección del empleado con riesgo; implantación de estrategias organizativas que eviten el cansancio de sus empleados; e información y formación a los trabajadores sobre la prevención de accidentes viales y laborales.
Con dicho estudio se ha pretendido analizar la influencia de las alteraciones del sueño en la siniestralidad laboral vial a través de tres fuentes: revisión bibliográfica, estudio de la sinestralidad laboral vial española y un estudio de casos y controles para valorar el perfil de sueño en la población afectada por estos accidentes.