En ?El hechicero del gran capitán?, su autor, el doctor Salvador Ruiz de la Fuente, de Valencia, ofrece numerosa información sobre la enseñanza y la práctica de la Medicina en aquella época: la tradicional judía, la cristiana aragonesa y castellana, y la que desarrollaban los nazaríes en el reino de Granada
Madrid, 17 noviembre 2008 (medicosypacientes.com)
Una nueva novela histórica nos ofrece numerosa información sobre la enseñanza y la práctica de la Medicina en la segunda mitad del siglo XV en donde convivían la tradicional judía, la cristiana aragonesa y castellana, y la que desarrollaban los nazaríes en el reino de Granada. Se trata de ?El hechicero del gran capitán?, de la editorial El Andén / Gran Vía Express, y su autor es el doctor en medicina y cirugía, y profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, Salvador Ruiz de la Fuente.
?El hechicero del gran capitán?
Martín Astorga, un huérfano recriado en la casa de los señores De Aguilar, y posteriormente adoptado por un cirujano judío, es el narrador de la historia, que abarca prácticamente la segunda mitad del siglo XV y finaliza en 1492.
En el relato describe los sucesos acaecidos a su personaje principal, Gonzalo Fernández de Córdoba, desde su nacimiento hasta las capitulaciones de Granada; pero desde la curiosa y particular mirada del cronista, analiza la complejidad de los sucesos acaecidos durante esta trascendental etapa de nuestra historia; así como los acontecidos en su azarosa vida.
En síntesis abarca, entre otros, aspectos relacionados con:
La evolución de un Estado medieval a uno más moderno y avanzado en pleno Renacimiento. El nacimiento del mismo, desde el enlace de los Reyes Católicos hasta la unificación religiosa, que concluye con la expulsión de los judíos y la conquista del reino nazarí de Granada.
Las formas de vida en la denominada Frontera, que constituía el difuso territorio que limitaban los territorios castellanos de los del reino de Granada. La singularidad de sus personajes y sus formas de vida.
Los aspectos aventureros del cronista. Sus inicios como ayudante del cirujano Miguel Astorga en Córdoba. La formación posterior de médico tradicional, según los métodos de los judíos en las aljamas. De los conocimientos de la medicina cristiana, tanto de la catalano-aragonesa como de la castellana: Los albores de la creación de la Universidad de Salamanca y sus estancias en el monasterio de Guadalupe. Y de los adquiridos sobre la medicina nazarí durante su estancia en el bimaristan de Granada.
A través de la relación afectiva que mantiene con una mutatabbib (curandera árabe), muestra otras formas menos académicas de practicar la medicina. La conocida actualmente como la medicina popular o folk medicina, basada en la práctica de métodos creenciales, cargados de ritualidad, de curaciones mágicas etc.
Los cambios progresivos que tienen lugar en la nobleza de la época, mediante la creación de un estado autoritario, con un ejército profesionalizado, cuyo eje determinante lo constituirá la Corona.
Y, finalmente, desde el punto de vista de tan singular personaje, relata los sucesos que acontecieron durante los diez largos años que duró la guerra de Granada.