sábado, mayo 10, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoUna mayor interrelación entre la Medicina y la Informática podría contribuir a...

Una mayor interrelación entre la Medicina y la Informática podría contribuir a diagnósticos mucho más exactos

Una conferencia pronunciada en la Universidad Internacional de Andalucía analiza las ventajas que pueden obtenerse del acercamiento entre facultativos e informáticos y de su aplicación a la tecnología médica

Madrid, 4 de septiembre 2008 (Europa Press)

?Las nuevas tecnologías pueden contribuir a conseguir diagnósticos muchos más exactos, aunque para ello es necesario un gran trabajo de comunicación entre las disciplinas médica e informática?, según ha asegurado la profesora titular de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad Politécnica de Cataluña Dolores Ayala Vallespí, con motivo de la conferencia ?La informática gráfica en el tratamiento de imágenes médicas?, expuesta dentro de los cursos que la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ofrece en Baeza (Jaén).

Esta experta lamentó que los informáticos no se dedican «a hablar con los médicos para entender exactamente qué es lo que ellos quieren», por lo que se ofrecen nuevas tecnologías pensando en «lo que ellos desean». Por otra parte, «un médico es un gran investigador y un sabio en medicina», pero que «si tiene que aprender otra tecnología, no tiene tiempo». No obstante, aseguró que actualmente se está animando a que «los grupos trabajen de forma multidisciplinar, para que los informáticos aprendan un poco el lenguaje de los médicos y viceversa».

En este sentido, aseguró que «actualmente en España se está iniciando de forma bastante seria una buena comunicación entre médicos y profesionales de la informática y la ingeniería» y que «se ha pasado de una fase de desconfianza mutua, a una fase de reconocimiento de la existencia de los otros», » ya se está entrando en un gran diálogo» y que por lo tanto, «los frutos se van a obtener en un plazo medio». De hecho destacó que en los últimos años «en muchas universidades están surgiendo másters en ingeniería biomédica, donde hay materias de medicina, y de ingeniería», y a los que pueden acudir alumnos de muy diversas áreas.

Simuladores para la actividad médica

Por otra parte, Ayala Vallespí explicó que las aplicaciones informáticas dirigidas a la práctica sanitaria «se dan prácticamente en el diagnóstico médico, a partir de la información extraída de un paciente con un método de captación», como puede ser una resonancia magnética, y que esta información, «con los correspondientes métodos informáticos, puede estudiarse y observarse desde muchos puntos de vista», lo que ayuda a conseguir un «dato específico».

Asimismo, señaló que «se puede sacar información cuantitativa, como, por ejemplo, en el caso de la osteoporosis; o información morfológica, en la que el programa informático puede dar cierta información de la morfología del elemento que se esté analizando».

«Un estudiante de Medicina -apuntó- antes de hacer una intervención real puede realizar un intervención virtual», ya que «de la misma manera que existen los simuladores de vuelo, existen los simuladores de operaciones quirúrgicas», por lo que «pueden existir modelos virtuales de pacientes, que el estudiante opera antes de hacer la intervención real».

De hecho, «el médico, cuando está haciendo una intervención real, puede disponer del modelo del paciente concreto que está interviniendo en ese momento», con lo que es posible «visualizar la realidad, y también el modelo virtual», con el consiguiente refuerzo en la actividad médica.»Incluso este modelo se puede proyectar encima del paciente, disciplina a la que se llama ‘realidad aumentada'», destacó.

Más productos ?ad hoc?

En cuanto a la aplicación real de estas nuevas técnicas informáticas en los hospitales españoles, esta experta aseguró que existe un problema puesto que «a los hospitales a veces les es más cómodo comprar un producto ya existente, de Estados Unidos, que intentar hacerse un producto ?ad hoc? a partir de los informáticos del propio país».

De esta manera, resaltó que «al final lo que tienen que hacer es comprar un producto más general, y adaptarlo a sus necesidades», y que en este campo, por tanto, «la sanidad pública podría jugar bastante a favor de ello».

No obstante, afirmó que la situación no es tan desfavorable, por lo que añadió que los proyectos que se premian desde el Ministerio de Sanidad tienen en cuenta «aquéllos que son multidisciplinares e incluyen las nuevas tecnologías», aunque a menudo estas iniciativas se quedan únicamente «en el campo de la investigación, y no trascienden al hospital».

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares