La Organización Médica Colegial (OMC) acogió ayer la presentación del libro “Médicos de Familia, médicos de personas”, una obra que recoge la historia de los valores de la Atención Primaria, bajo la visión de seis autores, médicos de Familia, con la que se pretende contribuir a comprender el pasado, presente y la perspectiva de futuro de la Atención Primaria y de la Medicina de Familia en España
En el acto de presentación participaron algunos de los autores del libro, entre ellos, el Dr. Antonio Otero, médico de familia y presidente del Colegio de Médicos de Valladolid; Dr. Juan José Rodríguez Sendín, médico de familia y presidente de la OMC; Dra. Verónica Casado, médico de familia y expresidenta de la Comisión Nacional de Medicina Familiar y Comunitaria; Dr. José Luis Almudí, médico de familia y secretario general del Colegio de Médicos de Valladolid; el filósofo Javier Sábada; y en representación de la Editorial del libro, Fuente de la Fama, Julio Martínez.
Recordó como su llegada a la Medicina de Familia se produce por vocación absoluta y destacó dos logros conseguidos que dijo llenarle de satisfacción: la historia clínica informatizada en su centro de salud, a principios de los años 90, y la incorporación de la ecografía a la práctica clínica de la consulta de A.P.
Otro de sus empeños fue impedir que la Medicina de Familia estuviera alejada de las cotas de poder de la profesión médica en corporaciones como la que actualmente preside, la OMC. “Cuando llegué aquí hace 30 años, éramos tres médicos de A.P. dentro de la Organización, algo en lo que hemos avanzado considerablemente, habiendo logrado alcanzar en los últimos años el porcentaje de representatividad que nos corresponde”.
El exministro Julián García Vargas, titular de Sanidad entre los años 1986 y 1991 fue invitado a este acto como responsable de la puesta en marcha de la Ley General de Sanidad, tras su predecesor, el recordado Ernest Lluch, y en concreto de la Atención Primaria, que en 1995 ya daba cobertura al 70 por ciento de la población española, según recuerda. “El avance fue rápido gracias a que los médicos gozaban de gran experiencia en este terreno, a lo que se sumó la creación de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria en 1978, de la mano del Prof. Segovia de Arana”, según recordó.
Para García Vargas, la implantación de los Equipos de Atención Primaria ha representado un éxito incuestionable de la reforma sanitaria de la década de los 80-90, con una enorme aceptación a nivel sanitario y social y una valoración muy alta por parte de los ciudadanos de todo el país.
Criticó, por otra parte, los recortes producidos en los últimos años sin que fueran acompañados de las adecuadas reformas, y ensalzó la labor de los profesionales durante la crisis sanitaria gracias a la cual “la actividad asistencial y la calidad se ha mantenido a los niveles de la pasada década”.
El exministro recalcó la gran oportunidad que en estos momentos tiene el sistema sanitario para iniciar su reorientación hacia un modelo basado en la atención a crónicos, sustentado desde la Atención Primaria, con médicos de familia, enfermería especializada y una coordinación con los servicios sociales.
Por otra parte, se mostró convencido de que el hospitalocentrismo, muy presente en el sistema sanitario español, está sufriendo una erosión, y animó a potenciar la Atención Primaria y a reforzar la interrelación entre niveles asistenciales y coordinarse con los servicios sociales.
El presidente del Colegio de Médicos de Valladolid, el Dr. Antonio Otero, además autor y editor de esta obra, agradeció a la Editorial Fuente la Fama la colaboración prestada en la edición de este libro.
Presupuesto y reformas es lo que, a su juicio, necesita tanto la Atención Primaria como el propio sistema sanitario. De ahí, como subrayó, este libro pretende ser una llamada de atención para frenar el deterioro cualitativo que se sufre en el primer nivel asistencial desde principios de esta década.
Otra de las autoras del libro, la Dra. Verónica Casado, expresidenta de la Comisión Nacional de Medicina Familiar y Comunitaria, destacó el buen posicionamiento de la Atención Primaria española en el contexto europeo, estando considerada una de las mejores de Europa, prestigio que, como lamentó, “no se reconoce dentro de nuestro país como debiera”.
Precisamente, uno de los objetivos marcados con este libro, según indicó, es el de lograr que la labor de la Medicina de Familia y lo que representa para el conjunto del sistema sanitario se transmitan plena y adecuadamente no solo en el ámbito profesional sino también al conjunto de la ciudadanía. “Nos falta adquirir ese prestigio académico que se nos brinda a nivel internacional y que, sin embargo, no hemos logrado obtener todavía dentro de nuestras fronteras”, según señaló.
Los médicos de familia “somos especialistas de personas, con un nivel científico-técnico elevado y con la capacidad de tener una visión de la persona en toda su dimensión física, psicológica y social”, como recordó la Dra. Casado. La especialidad, además, “es imprescindible en la Universidad española y clave en la formación de nuestros profesionales”, concluyó.
Finalmente, el editor de la obra, Julio Martínez, quiso aportar una visión positivista sobre la situación de la A.P., y destacó la contribución de los médicos de familia. “Han conseguido la transición hacia el nuevo modelo de Atención Primaria sin saltarse el hilo conductor, los ciudadanos españoles”.