El Consejo de Médicos del País Vasco pone en marcha un estudio para conocer la realidad de las agresiones a facultativos que no se refleja en los tribunales. Nueve médicos han denunciado agresiones por la vía judicial en el último año en el País Vasco
Vitoria, 10 noviembre 2008 (medicosypacientes.com)
En los últimos años las amenazas, insultos, coacciones y maltratos a médicos han aumentado tanto en intensidad como en número. Trece facultativos han denunciado agresiones en su consulta en el último año en el País Vasco. Nueve en Gipuzkoa, tres en Bizkaia y uno en Álava, éste último por las amenazas que un paciente dirigió a un médico que no quería prolongarle una baja laboral de forma indebida y que se saldó con la condena del paciente.
Pero hay muchos más. Y es que un alto porcentaje de las agresiones no se denuncian. Para descubrir esta nueva realidad, que no se refleja en los tribunales, el Consejo de Médicos del País Vasco pondrá en marcha un estudio-encuesta entre los colegiados de los tres territorios, a fin de conocer esas agresiones ocultas y las circunstancias en las que se dan.
Hace poco más de un año, el 17 de Septiembre de 2007, los Colegios de Médicos de la Comunidad firmaban con la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco un protocolo de actuación para estos casos de agresión. Desde entonces, las agresiones físicas o la intimidación grave dejaban de tipificarse como falta para convertirse en delito de atentado a funcionario público en el ejercicio de sus funciones, con penas que podía elevarse hasta los tres años de cárcel.
Este protocolo aumenta la protección de los facultativos de Osakidetza y doctores privados que sean atacados mientras ejerciten su labor en un servicio concertado, ya que el resto no tiene consideración de funcionario público. Pero queda mucho por hacer y sobre todo por animar a las víctimas a denunciar esas agresiones con el respaldo de su Colegio Médico.
Protocolo de tramitación de denuncia:
- El parte de lesiones que emite el médico que atiende al agredido, que antes se enviaba directamente al juzgado, se remite al Colegio de Médicos correspondiente.
- El agredido tramitará la denuncia en el propio Colegio y podrá establecer éste como domicilio a efecto de notificaciones, con lo que se mantendrá el anonimato del domicilio particular del agredido.
Las agresiones son principalmente verbales y los autores, pacientes.
Las causas son más variadas:
- Derechos inexistentes.
- Aparente ausencia de deberes
- Expectativas excesivas que no se cumplen.
- Deficiencias estructurales.
- Discapacidad para soportar la ansiedad ante la enfermedad o la propia dolencia en sí.
El Consejo de Médicos del País Vasco ha analizado algunos de estos aspectos relacionados con la violencia contra médicos. La encuesta puesta en marcha permitirá conocer la realidad que no reflejan las estadísticas oficiales. El presidente del Colegio de Álava, Kepa Urigoitia, ha precisado que las agresiones suelen producirse más en servicios psiquiátricos, de drogodependencias, urgencias hospitalarias y atención primaria.
Pero sobre todo, este informe permitirá empezar a plantear medidas correctoras. Entre los posibles medios físicos, se citó la presencia de vigilantes jurado o la instalación de timbres de emergencia en las consultas.