martes, mayo 6, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoUn trato médico diferenciado entre mujeres y hombres afecta a la calidad...

Un trato médico diferenciado entre mujeres y hombres afecta a la calidad asistencial en Medicina reproductiva

La directora del Centro de Análisis y Programas Sanitarios recomienda aplicar tecnologías reproductivas, teniendo en cuenta estudios previos en profundidad de la «morbilidad diferencial invisible? de las mujeres

Madrid, 10 de julio 2008 (Europa Press)

Las diferencias en el trato médico a la mujer con respecto al hombre tienen implicaciones directas en la Medicina reproductiva, según la directora del Centro de Análisis y Programas Sanitarios (CAPS), organización no gubernamental sin ánimo de lucro, dedicada a la reflexión e investigación sobre problemas relacionados con la salud. La doctora Carme Valls i Llobet, quien intervino en la 24ª reunión anual de la European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE), celebrada en Barcelona.

A su juicio, debe de producirse un cambio en el tratamiento médico de la mujer teniéndola como «objeto» protagonismo de su salud. Por este motivo, ha recomendado aplicar tecnologías reproductivas teniendo en cuenta un estudio previo en profundidad de la «morbilidad diferencial invisible de las mujeres», esto es, «el conjunto de patologías, factores de riesgo y motivos de consulta que merecen una atención específica o diferente hacia las mujeres».

Para esta experta, considerar a la mujer en inferioridad hace que no se escuchen sus demandas, «no se la deje decidir con mayor libertad sobre los tratamientos que se le aplican, y se atribuyan a problemas psiquiátricos la mayoría de su malestar», apuntó la doctora, para quien esta situación conlleva un trato a la mujer como «mero objeto», frente al objetivo deseable de que sean conscientes de su protagonismo en la salud.

Influencia de factores ambientales

No obstante, dejando a un lado los estereotipos, recordó que la salud reproductiva de la mujer está influida también por factores ambientales específicos que se deben evitar porque podrían causar diferentes trastornos en el ciclo menstrual.

«Existe cada vez más evidencia del efecto de los xenoestrógenos ambientales (pesticidas, derivados de los plásticos, hidrocarburos de los coches, medicación hormonal como los anticonceptivos y conservantes cosméticos) afectan a la salud reproductiva, retrasan el momento de la gestación y aumentan la esterilidad femenina y masculina», explicó.

Finalmente, recordó que hasta principios de los años 90 la salud de las mujeres, en los aspectos en los que difiere de la de los hombres, «ha permanecido invisible desde la perspectiva médica».

Esta situación, en su opinión, es producto de diversos actores, desde los estrictamente biológicos a los psicológicos, sociológicos y culturales.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares