Según ha declarado la Asociación Española de Enfermos de Hepatitis C (AEHC), con motivo del Día Mundial de las Hepatitis Víricas, que se celebra el próximo miércoles 19 de mayo, ?se trata de una enfermedad silenciosa en las primeras etapas de su evolución, de hecho, pueden transcurrir hasta 30 años sin que nada haga sospechar su presencia?
Madrid, 18 de mayo de 2010 (medicosypacientes.com)
Un seis por ciento de los españoles tiene Hepatitis C, pero la mitad de ellos no lo sabe, según datos de la Asociación Española de Enfermos de Hepatitis C (AEHC), que han dado a conocer con motivo del Día Mundial de las Hepatitis Víricas, que se celebra el próximo miércoles 19 de mayo.
Según una trabajadora social de la AEHC, Sonia Sáez, este tanto por ciento de pacientes que lo desconoce se debe a que «se trata de una enfermedad silenciosa en las primeras etapas de su evolución, de hecho, pueden transcurrir hasta 30 años sin que nada haga sospechar su presencia».
Además, ha recordado que además de los pacientes de hepatitis C, hay que sumar los pacientes que padecen otros tipos de hepatitis. La alta incidencia es «más que preocupante», ya que «una de cada doce personas están infectadas por el virus B o C de la hepatitis», ha indicado.
Uno de los principales problemas de esta enfermedad es la falta de información, «lo que desemboca en el aislamiento social del que la padece y su rechazo por parte de la sociedad», ha afirmado Sáez.
Según ha explicado la trabajadora social, «durante muchos años, se ha tergiversado la realidad de la hepatitis C, creyéndose que se trataba de una enfermedad de fácil contagio y mortal, asociándola a la drogadicción, la delincuencia o la promiscuidad».
Por ello, ha resaltado que «son estas ideas las que obligan a informar verazmente y minar el impacto de los tabúes que se han generado».
El presidente de la Alianza General de Pacientes (AGP), Emilio Marmaneu, ha recordado que «es fundamental que las personas puedan saber la enfermedad que padecen, que sea detectada a tiempo y se acuda al médico para hacer revisiones periódicas que puedan advertir el desarrollo de una patología. Cuanto antes se diagnostique, antes se empezará a tratar y antes ser verán resultados positivos».
Debido a la alta incidencia de la hepatitis, Marmaneu ha señalado que es necesario «llevar a cabo una labor de información, formación, divulgación y prevención». Por ello, ha destacado que «las campañas de cuidado son muy importantes para preservar de manera idónea el hígado, que es el segundo órgano vital de nuestro cuerpo».
Las asociaciones de pacientes «tienen que garantizar o ayudar a que las necesidades que se planteen para los enfermos y familiares tengan cobertura y, por supuesto, tienen que implicar a todos los estratos necesarios», según ha afirmado Marmaneu.
Así, ha recalcado que los principales afectados «son los que tienen que hacerse oír y son los que tienen que reivindicar sus necesidades», y ha recordado que la AGP «les da ese apoyo y les ofrecen ser el cauce común de comunicación».