viernes, mayo 2, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoUn nuevo método permite calcular el momento de la muerte a partir...

Un nuevo método permite calcular el momento de la muerte a partir del humor vítreo de los ojos

Este nuevo sistema, ideado por investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela, permite determinar de forma precisa el Intervalo Post Mortem y facilitar así la labor de la policía y de los tribunales de justicia

Santiago de Compostela, 3 diciembre 2008 (Europa Press)

Un equipo de investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha creado un nuevo método para estimar el momento aproximado de la muerte a partir del análisis de algunas sustancias del humor vítreo de los cadáveres. Con este sistema los científicos han desarrollado un software que permite determinar de forma precisa el Intervalo Post Mortem (IPM), un dato que facilitará la labor de la policía y de los tribunales de justicia.

Para aplicar esta técnica los investigadores comienzan analizando las concentraciones de potasio, urea e hipoxantina (un metabolito del ADN) presentes en el humor vítreo del ojo del cadáver, e introducen las cifras en un programa informático. El software ideado por los científicos de al USC es capaz de establecer con esa información el instante en el que se produjo la muerte.

«Las ecuaciones que hemos desarrollado permiten estimar de forma más precisa que hasta ahora el IPM, y ofrece a los patólogos forenses una herramienta útil, accesible y de sencillo manejo», ha explicado uno de los autores del estudio, José Ignacio Muñoz Barús, médico especialista del Instituto de Medicina Legal de la Universidade de Santiago de Compostela.

Las técnicas tradicionales de estimación del intervalo ‘post mortem’ se basan en el estudio de parámetros como la temperatura rectal del cadáver o de alguno de sus órganos, como el hígado, en el examen del rigor mortis, o en las livideces cadavéricas. Estos métodos se complementan con análisis bioquímicos de fluidos corporales. Uno de ellos es el humor vítreo, el líquido gelatinoso que se encuentra detrás del cristalino del ojo.

Muñoz Barús ha señalado que en el estudio, publicado recientemente en ?Statistics in Medicine?, se plantean unos modelos matemáticos «más flexibles, útiles y eficientes» que los que se aplicaban hasta el momento. El médico calificó como «poco reproducibles, poco precisos y sin pruebas de campo» a algunas técnicas anteriores, como la degradación del ADN, la inmunoreacción, o las tradicionales basadas en la bioquímica del humor vítreo.

En este último caso el investigador especificó que los estudios previos empleaban un «modelo matemático de regresión lineal», que asume que las concentraciones de potasio, hipoxantina y urea se incrementen de un modo lineal más o menos constante a lo largo del intervalo post mortem. No obstante, los nuevos análisis sugieren que esas premisas no son válidas, y que resultan «más flexibles y mucho más útiles los modelos estadísticos conocidos como generalized additive models (GAM) o los support vectormachine (SVM), ya que evitan la asunción de linealidad».

La precisión y utilidad de estos dos modelos se ha confirmado con un análisis químico en más de 200 muestras de humor vítreo. El médico y los dos matemáticos que han realizado el estudio comprobaron que el método SVM ofrece los datos con más precisión, aunque el GAM es más fácil de asimilar al modelo lineal y de entender gráfica y numéricamente, «por lo que ambos se complementan».

Más información:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares