Desde hoy hasta el domingo, la Fundación contra la Hipertensión Pulmonar (FCHP) organiza un mercadillo benéfico para recaudar fondos que se destinarán a la investigación sobre la enfermedad y ayudar a los enfermos que la padecen
Madrid, 12 de diciembre de 2012 (medicosypacientes.com)
El mercadillo, que está ubicado en la zona de tránsito desde la línea 3 a la 6 y que se puede visitar de 10:00 a 20:00 (salvo el domingo que finaliza a las 14:00), forma parte de las iniciativas que la Fundación emprende en su lucha contra esta enfermedad rara, sin cura, de origen desconocido en la mayoría de los casos y cuya prevalencia asciende a 17 casos por millón de habitantes, explican desde la organización.
De esta manera, Enrique Carazo, presidente de la FCHP, invita a todos los madrileños y visitantes de la ciudad a que se pasen por la estación de Metro de Legazpi para conocer el mercadillo: «Aunque llevamos haciendo esta iniciativa algunos años, en esta ocasión vamos a hacer un especial llamamiento a todas las personas que quieran colaborar con nosotros. Es importante que tengan en cuenta que lo que recaudemos con el mercadillo benéfico revertirá directamente en la investigación sobre la hipertensión pulmonar y, teniendo en cuenta la situación actual, esto es bastante importante para un gran número de afectados y sus familiares» declara. Por ello, resalta el carácter integrador de la entidad, afirmando que «todas las personas que formamos esta Fundación tenemos el mismo objetivo de derrotar a la hipertensión pulmonar. Somos afectados y familiares, adultos y niños. Somos una familia y, unidos, estamos consiguiendo importantes avances con el apoyo de numerosas entidades y empresas», manifiesta.
En busca de la cura definitiva
Los expertos recuerdan que en la actualidad esta enfermedad no tiene cura pese a que los tratamientos disponibles consiguen paliarla mejorando la sintomatología y la calidad de vida.
De esta manera, explican que la esperanza media de vida para los afectados era de tres años después del diagnóstico, lo que en ocasiones se agrava debido a un tratamiento inicial incorrecto. Sin embargo, gracias a los avances científicos y al progresivo conocimiento de esta patología, algunos pacientes viven con ella más de 20 años, aunque el objetivo principal de la comunidad científica y la propia FCHP es encontrar la cura definitiva para esta enfermedad.