Numerosos pacientes en lista de espera para recibir un órgano, escucharon el testimonio, en primera persona, de un donante vivo
Madrid, 25 de enero de 2010 (medicosypacientes.com)
Fabián García (donante), el Dr. Rafael Selgas
(coordinador de REDinREN) y Juan Carlos Julián
(gerente de la Fundación Renal Alcer)
Sin duda la estrella del ?Foro con vida?, una jornada impulsada por la Fundación Renal Alcer y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y celebrada en el Hospital La Paz de Madrid, ha sido un donante, Fabián García, quien no ha dudado en dar testimonio de su experiencia.
Ante un auditorio en el que destacaba la presencia de numerosos pacientes en lista de espera para trasplante de riñón, Fabián ha explicado cómo en el año 2008 se encontró con que su hermano necesitaba un trasplante de riñón para seguir viviendo, ante lo cual ?en seguida capté que la solución estaba en el trasplante de donante vivo, a mi hermano lo único que había que hacerle era cambiar una pieza, así de sencillo?.
Tras hablar con la Fundación Renal Alcer, consultó a los profesionales sanitarios y según sus propias palabras es entonces cuando lo tuvo claro. En su opinión, ?los hospitales son de los pocos sitios donde existe la verdad y esta verdad sirve para algo. No hay que darle muchas vueltas al tema de la donación, si quieres no donas tu riñón, pero lo óptimo es donarlo?.
El trasplante de vivo es una realidad poco potenciada hasta ahora en España, pero constituye la gran baza a jugar por la ONT para compensar la disminución de donaciones de órganos procedentes de accidentes de tráfico. Pese a que en 1991 se hacían sólo 16 trasplantes de este tipo y en el 2009 se realizaron 235, el TRDV representa en España sólo el 10 % frente al 36,3 % que representa por ejemplo en Gran Bretaña. Curiosamente en este tipo de trasplante el 66,7 % de los donantes son mujeres y el 57,1% de los receptores son hombres. Estas donaciones se realizan mayoritariamente de padres a hijos (45%), también entre cónyuges (31%), hermanos (16%) y de hijos a padres (4%).
Preguntado por el miedo que puede dar quedarse sin un riñón a una persona sana, Fabián ha recordado cómo la noche anterior a la intervención quirúrgica cenaban solos en la habitación del hospital él y su hermano. Recuerda el silencio fruto de que ambos estaban reflexionando sobre lo que iba a pasar, pero ha afirmado que no tenían miedo, que en medio de ese silencio ambos se sentían contentos.
Fabián ha explicado también como después de la operación nunca tuvo ninguna secuela física, que se encuentra exactamente igual que antes. Su frase favorita es ?la alegría de vivir? y está convencido de que lo que vence al miedo es precisamente esta ?alegría de vivir?. Finalmente ha expresado que ?ojalá todo tipo de enfermedad se pudiera solucionar de una manera tan sencilla como esta, con un trasplante de donante vivo?.
Los asistentes a este ?Foro con vida? han recibido, por parte de los profesionales médicos que han participado, información sobre todo el proceso de TRDV (trámites, pruebas, etc) así como de los requisitos generales para optar a un TRDV y sobre las peculiaridades de la extracción del órgano del donante y su injerto en el receptor, riesgos, complicaciones, etc.
Para el Dr. Rafael Selgas, investigador de la Red de Investigación Renal (REDinREN) y jefe del Servicio de Nefrología del Hospital La Paz, España no es el país que más trasplanta del mundo, porque nos falta potenciar el mejor tipo de trasplante, el trasplante de donante vivo, que entre otras cosas dura más años y tolera mejor el trance entre donante y receptor.