La detección precoz de las patologías urológicas funcionales en niños es «fundamental» para evitar riesgos mayores y problemas orgánicos. Por ello, los expertos recomiendan acudir al médico pediatra ante la mínima sospecha
Madrid, 24 de febrero 2009 (medicosypacientes.com)
Un 15 por ciento de los niños que rondan los cinco años padecen incontinencia nocturna, una patología funcional que en los últimos años está cada vez más vinculada a episodios de estrés causados por diversos factores, desde la separación de los padres, a dificultades o problemas en el colegio, según indicó el responsable de la Unidad Urodinámica Pediátrica del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), Carlos Gutiérrez Segura.
Las disfunciones más comunes entre los niños son el ‘reflujo vesicoureteral’ que se produce cuando la orina vuelve desde la vejiga a los riñones. Esta patología afecta a un 0,5% de los nacidos, y puede ser consecuencia de infecciones que afectan a un 30% de las niñas en edad escolar. Las infecciones vesicoureterales en niñas también tienen como consecuencia disfunciones del suelo pélvico con bastante frecuencia.
Las válvulas de uretra posterior, que afectan fundamentalmente a los niños varones, se observan en lactantes y se intervienen endoscópicamente. No obstante, el doctor señaló que entre un 15 y 30 por ciento de los niños que nacen con esta disfunción pueden llegar a presentar insuficiencia renal u otras alteraciones.
Detección
La detección precoz de estas patologías funcionales es «fundamental» para evitar riesgos mayores y problemas orgánicos. Por ello, el jefe de la Unidad de Urodinámica Pediátrica del HUCA recomienda acudir al médico pediatra ante la mínima sospecha. Será el Profesional Sanitario el que evalúe el caso y lo derive si es relevante a la Unidad especializada.
En el HUCA, el equipo de Carlos Gutiérrez, en colaboración con la UVI-pediátrica realizan los estudios de detección a los pequeños para proponer tratamientos que eviten en «todo lo posible» las intervenciones.
Asimismo, indicó que el Hospital Central es desde 2004 uno de los primeros de España en realizar estudios con sedación superficial ante unas pruebas de carácter invasivo. «Permite un nivel de consciencia en el pequeño necesario y evita molestias», explicó.