Madrid, 11 de febrero 2009 (medicosypacientes.com)
La tramitación de la Directiva sobre tiempo de trabajo está ya en la fase final del procedimiento y es necesario llegar a un acuerdo antes de que se celebre el último Pleno del Parlamento Europeo los días 4 a 7 de mayo. Cada una de las instituciones comunitarias está definiendo su postura y su estrategia. De todo ello, informa el boletín «Europa al día», elaborado por el Departamento de Internacional de la OMC.
El Consejo de Ministros considera que hay que dejar claro al Parlamento Europeo (PE) cuales son los límites que no se pueden traspasar y no piensa ceder pronto. Así lo han manifestado a los Embajadores en la reunión que mantuvieron el día 6 de febrero. El Consejo está dilatando el proceso de negociación con el fin de presionar al Parlamento antes de las elecciones, pero el PE no está dispuesto a negociar bajo presión.
Desde el Consejo son optimistas con las posibilidades de llegar a un acuerdo sobre el tiempo de guardia y los descansos compensatorios. Sin embargo, no ven ninguna posibilidad de llegar a un acuerdo sobre el ?opt?out? y por eso, Alejandro Cercas ha comentado que el Consejo no quiere poner sobre la mesa todos los temas sobre los que hay que negociar. El argumento que da el Consejo es que el ?opt?out? está implantado en 15 Estados miembros, pero, en opinión del PE, sólo 5 lo están usando realmente, los demás establecen otro tipo de acuerdos, por ejemplo, en convenios colectivos.
Asimismo, el Consejo también considera que algunas de sus propuestas, como la de fijar máximos semanales de 60?65 horas en situaciones específicas, se han malinterpretado.
En cuanto a la posición de los Estados miembros, el Reino Unido está encabezando una minoría de bloqueo seguido por Alemania, Polonia, Estonia, Malta y Dinamarca para que se mantenga el ?opt?out?.
Por su parte, la Comisión Europea es consciente de la urgente necesidad de llegar a un acuerdo antes de que termine la presente legislatura y el día 3 de febrero dio a conocer su posición a través de un dictamen que contiene contradicciones ya que, por una parte señala que ?el opt?out puede plantear riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores, tanto a corto como a largo plazo? y, sin embargo, no apoya la enmienda del PE en la que propone la desaparición de esta cláusula.
Para la Comisión de las 22 enmiendas que aprobó el PE, la Comisión sólo puede aceptar 6 tal y como están redactadas y 9 en parte, rechazando de pleno las otras 7.
Por otro lado, el Parlamento Europeo se mantiene en que no haya excepciones al máximo de 48 horas semanales y se contabilicen todos los periodos de guardia como tiempo de trabajo.
Según la legislación comunitaria, el Consejo de Ministros tiene cuatro meses para reaccionar a las enmiendas del PE y otros cuatro meses para negociar con el Parlamento en un comité de conciliación que debería comenzar sus trabajos el 17 de marzo y aprobarse definitivamente la Directiva en la última sesión plenaria del PE los días 4 a 7 de mayo.
El Parlamento ya ha constituido su delegación para el comité de conciliación que estará formada por 4 personas: la Vicepresidenta del Grupo Socialista, la alemana Mechtild Rothe, el Presidente de la Comisión de Empleo, el sueco Jan Andersson, el ponente del informe del Parlamento, el español Alejandro Cercas y el portugués José Silva Peneda.
De momento, nos encontramos en la fase que ellos denominan ?trílogo?, que es un debate a tres bandas: Comisión, Consejo y Parlamento Europeo y todavía no hay nada definido.
Para el ponente socialista, Alejandro Cercas, cualquier acuerdo debe respetar los derechos de los trabajadores y los deseos y aspiraciones de los ciudadanos de mantener los compromisos sociales en Europa.