martes, mayo 6, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoTrinidad Jiménez reconoce que el tratamiento a los enfermos crónicos requiere una...

Trinidad Jiménez reconoce que el tratamiento a los enfermos crónicos requiere una visión diferente por parte de las autoridades sanitarias y sociales

La ministra de Sanidad y Política Social repasó algunos de los retos a los que se enfrenta en estos momentos su Ministerio, siendo uno de los más preocupantes el cada vez mayor envejecimiento de la población con los consiguientes efectos sobre los sistemas sanitarios y sociales. Con respecto al Pacto por la Sanidad, ve preciso el acuerdo por parte de los grupos políticos, mientras que sobre el endurecimiento de la Ley Antitabaco renuncia a establecer plazos sobre la entrada en vigor de la nueva normativa para no condicionar el consenso sobre la misma

La ministra de Sanidad, en un
momento de su intervención.

Madrid, 17 de febrero 2010 (medicosypacientes.com)

La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez participó en uno de los habituales Desayunos Informativos organizados por la Agencia de Noticias Europa Press, en el que habló de numerosos temas, ante representantes tanto de la política como de la Administración central y autonómica, así como del sector sanitario, entre los que se encontraban los máximos representantes de los Consejos de Colegios Sanitarios, como el doctor Rodríguez Sendín, por parte de la OMC.

Uno de los punto clave del nuevo Ministerio al que representa es, sin duda, y como dejó claro durante su intervención, el envejecimiento de la población y la cronicidad de las enfermedades sobre todo en este grupo poblacional. Como recordó, con cifras procedentes de Naciones Unidas, España ocupa el cuarto lugar del mundo en envejecimiento de la población. Las personas mayores representan actualmente el 16?7 por ciento de la población total española. Es un colectivo, según señaló, muy importante en términos demográficos. ?Son más de 7 millones y medio de personas con más de 65 años, de las cuales el 28 por ciento supera los 80 años?.

Pero aún hay más, ya que según cifras del INE, los mayores de 64 años se duplicarían dentro de 40 años y pasarían a representar más del 30 por ciento de la población. Este panorama situaría a España, en 2050, como el segundo país más envejecido del mundo, con un 33,5 por ciento de población mayor.

La combinación del envejecimiento de la población junto a las bajas tasas de natalidad en España en los últimos años plantean, en su opinión, una serie de retos desde diversos puntos de vista que hay que empezar a afrontar ya. ?Si no se adoptan políticas específicas que nos permitan abordar los efectos del envejecimiento, será mayormente difícil hacer frente a las transformaciones futuras de nuestra sociedad?, dijo Trinidad Jiménez durante su intervención.

En estos momentos, como afirmó, las políticas sociales y sanitarias forman una mezcla , de ahí su coordinación oportuna, ?como ya se está haciendo en algunas CC.AA., y es también el Estado el que debe ofrecer una estrategia de coordinación, en este sentido?.

Así, según avanzó Jiménez, el próximo 24 de febrero se va a celebrar una conferencia conjunta entre los consejeros de Sanidad y de Política Social de las autonomías, «para poder empezar a definir un espacio socio-sanitario, de integración, que permita consolidar un sistema de bienestar social y también aquellas buenas prácticas que se están desarrollando en ciertos lugares».

En ello repercutirá, según aseguró, el tratamiento a los enfermos crónicos quienes, a su juicio, «requieren una atención continuada y una visión diferente por parte de las autoridades sanitarias y sociales». Todas estas necesidades vienen derivadas, como expuso, del hecho de vivir más años. «Hay que entender las enfermedades crónicas -añadió- no como una gravedad sino como un proceso de cuidado continuo, ofreciendo un mayor apoyo a los pacientes y también a sus familias. Se trata de ofrecer una respuesta integral por parte de las Administraciones públicas».

El doctor Rodríguez Sendín, con
otros presidentes de Consejos de
Colegios sanitarios.

Pacto por la Sanidad

Además, reiteró que se ha establecido la celebración de un Pleno Extraordinario del Consejo Interterritorial (CISNS) en la segunda quincena de marzo con el fin de analizar los trabajos finales de este Pacto por la Sanidad. También servirá, según indicó, «para acordar entre todos las medidas que pemitan, por un lado, asegurar la calidad, la equidad, la cohesión y sentar las bases para la sostenibilidad futura de nuestro sistema sanitario».

Jimenez recordó que el origen del Pacto, promovido, en su momento, por su antecesor, Bernat Soria, fue generar un gran acuerdo político e institucional en torno a la cohesión, la calidad, a la equidad del SNS y también a su sostenibilidad. «Se trata de garantizar a todos los ciudadanos una asistencia sanitaria pública de calidad y equitativa en el momento actual y en el futuro», recalcó.

«Se ha iniciado -comor repasó- un proceso de diálogo que involucra y da participación, sobre todo, a las CC.AA. que son las responsables de garantizar la gestión eficiente de la provisión de los recursos públicos, y a todos los agentes del sector, es decir, las organizaciones profesionales, los sindicatos, las asociaciones de pacientes. Este proceso de diálogo, insistió, «ha de ser respaldado por todos los grupos políticos».

Nueva Ley Antitabaco, sin plazos

Otro de los temas que más interés suscitó fue el relativo al futuro endurecimiento de la Ley antitabaco. Sobre este aspecto, la ministra de Sanidad avanzó que la norma se aprobará antes de que finalice 2010 y que el primer texto de la misma se llevará «a finales de este semestre» al Consejo Interterritorial del SNS. Sin embargo, admitió haber renunciado a establecer plazos «para no condicionar el deseado y anunciado consenso». «Trato de medir mis iniciativas con gran mesura y conciliar los intereses de todos», aseguró.

A su juicio, «sería irresponsable no tomar medidas para proteger a la población y sobre todo a los menores frente al tabaco». No obstante, como indicó, que lo puede hacer «sin que suponga perjuicio para nadie, porque tenemos la experiencia de otros países donde normativas similares no han tenido efectos negativos, como son Italia, Irlanda, Reino Unido y otros más parecidos a nosotros, como México, Chile, Argentina o Uruguay».

«No es necesario recurrir al copago»

La titular de Sanidad defendió, por otra parte, la «sostenibilidad y eficiencia» del Sistema Nacional de Salud pero advirtió de que «es importante que todos actuemos responsablemente para tratar de contener el gasto público y hacer más eficientes los recursos que tenemos», sin necesidad de recurrir al copago, que puede no aumentar la financiación y perjudicar al ciudadano. Asimismo, expresó sus dudas sobre este sistema regulador»tenga capacidad de incorporar más recursos económicos al SNS y pueda influenciar en la salud de los ciudadanos».

La ministra admitió que, como se indica en el último informe sobre la salud, del SNS, los ciudadanos van entre 5 y 6 veces al año a su médico de cabecera, por lo que algunos expertos recomiendan el copago o «ticket moderador de la demanda» ante la alta frecuenciación de los servicios, aunque puntualizó que ésta se encuentra «en la media europea».

Sin embargo, Jiménez opina que, con esta iniciativa, se dejaría en manos de los ciudadanos «una decisión médica» por motivos económicos, que podría perjudicar su salud. A su juicio, hay «muchas medidas» para consolidar el SNS, reducir el gasto y aliviar la carga financiera, reconoce que «le cuesta mucho hablar de sostenibilidad porque el SNS es eficiente».

En este sentido, la ministra destacó que el SNS «puede costar entre 63.000 y 70.000 millones de euros al año, lo que significa un 6 por ciento del PIB». «Es una cifra acorde con lo que es el modelo de desarrollo económico de nuestro país», aseveró, insistiendo en que, en los últimos 30 años, ha crecido un 1,5 por ciento del PIB y logrado «ser eficiente y controlar el gasto».

«Aún así, estamos dos puntos por debajo de la media europea, siendo además España un país que ofrece un sistema universal y gratuito y que además, tiene un altísimo grado de excelencia en profesionales y avances técnicos. Eso significa -recalcó- que somos muy eficientes porque con unos recursos que son contenidos ofrecemos una enorme calidad y una enrome cartera de servicios».

Almacén virtual de vacunas

Con respecto a su gestión de la pandemia de gripe A, dijo que se realizaron «recomendaciones ajustadas a la situación epidemiológica» y tomo las decisiones necesarias «para garantizar que los ciudadanos pudieran vacunarse en el SNS».

Sin embargo, la población de riesgo a la que se recomendó esta protección «decidió voluntariamente no asistir a la vacunación», por lo que se ha producido un sobrante de vacunas cuyo destino aún no está decidido, ya que la campaña aún no ha terminado y según los expertos, podría producirse un nuevo pico en primavera.

Uno de los posibles futuros para este remanente de vacunas podría ser el «almacén virtual» de vacunas de la UE, creado para poder ofrecerlas a los países que pudieran necesitar y con el que España «está comprometido. Otra de las posibilidades barajadas por Sanidad sería donarlas a Latinoamérica, donde se está vacunando a la población.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares