sábado, abril 27, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

No menu items!
InicioOMCTest, vacunas y futuras crisis; temas de la segunda mesa de reflexión...

Test, vacunas y futuras crisis; temas de la segunda mesa de reflexión de la jornada sobre el profesionalismo médico convocada por el CGCOM

Desde la perspectiva del profesionalismo, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) ha acompañado a los profesionales sanitarios en todas las fases y “olas” de la pandemia COVID-19. Un instrumento esencial ha sido la Comisión Asesora de COVID-19 OMC, un panel de expertos de diversas profesiones, ámbitos y especializaciones, puesto en marcha el 21 de abril de 2020 para asesorar al CGCOM sobre diversos aspectos científicos, técnicos y organizativos que suscita la pandemia, para sugerir acciones, y para generar informes técnicos que fundamenten posicionamientos públicos del CGCOM

Por ello, el CGCOM ha impulsado una jornada con el objetivo de hacer balance y extraer enseñanzas para el futuro próximo. Además, este espacio de reflexión, conformado por ocho ponencias de expertos de la Comisión Asesora, complementadas por aportaciones de los demás miembros, ha querido trasladar al ámbito profesional y social el conocimiento acumulado en estos largos meses, y comenzar a construir esa propuesta de agenda de cambios.

 
Tras la mesa institucional, que ha contextualizado el motivo de la jornada, la Dra. Carolina Varela, especialista en Medicina Preventiva y experta en calidad asistencial y gestión de servicios sanitarios, ha sido la encargada de moderar el segundo espacio de reflexión del día. “Admito estar emocionada por poder estar aquí y ponerle cara a esas personas con las que he trabajado durante este tiempo. Comisiones como esta hacen que podamos aprender de los errores, que es lo más importante, y es por lo que existe el ciclo de mejora continua de la calidad”, ha señalado. 
 
La especialista en Medicina preventiva ha dado paso a la primera intervención de esta mesa científico-profesional: ‘La protección del contagio como estrategia esencial; la importancia de la vía aérea en la trasmisión’, que ha sido expuesta por el Dr. José Luis Jiménez, presidente del COM de Ourense y médico especialista en Medicina Interna del H. U. de Ourense. Para el Dr. Jiménez. “El debate que en mi opinión duró demasiado sobre la importancia de los aerosoles, y que costó morbilidad y probablemente mortalidad, se ha superado con el devenir de las olas pandémicas. Se trata de un modelo de transmisión consolidado, pero que no se tradujo suficientemente en las consecuentes medidas de protección contra los contagios”, ha afirmado. Sin embargo, según ha explicado el Dr. Jiménez, las estrategias públicas para mejorar la calidad y la seguridad del aire en espacios públicos cerrados “han brillado por su ausencia” salvo algunos casos específicos: “Está siendo una oportunidad perdida de avanzar en una cultura de protección de la transmisión, más allá del SARS-CoV-2, de infecciones u otras afecciones que se transmiten por vía aérea”. 
 
El siguiente elemento para reflexionar ha sido ‘Los test para el diagnóstico: superando las carencias y también el uso inapropiado’. El Dr. Santiago Prieto, jefe del Servicio de Laboratorio Clínico del H. U. de Fuenlabrada y expresidente de Asociación Española de Biopatología Médica – Medicina de Laboratorio, ha señalado que “ha existido confusión y falta de información en relación con los test utilizados. Hacíamos los que podíamos hacer y no los que teníamos que hacer”. Además, la “adoración al test” que, según el Dr. Prieto, ha existido durante la pandemia, ha provocado que se obviaran los aspectos preanalíticos, “que son esenciales en el proceso diagnóstico”. En esta línea, el expresidente de la Asociación Española de Biopatología Médica ha admitido que “el uso de los test diagnósticos ha sido manifiestamente mejorable”.  
 
En cuanto a la falta de codificación de los test realizados, el jefe del servicio de Laboratorio Clínico del H. U. de Fuenlabrada ha asegurado que “después de millones de test, no sabemos con claridad qué test se hizo a cada paciente. Se crea el concepto de PDIA que es positivo a algo, pero vete a saber si es un antígeno, qué gen estamos usando, luego un día descubrimos que las PCRs que usábamos con ese gen el Delta no las detectaba y se tenían que rehacer. Esa cantidad e información que tenemos, si utilizáramos conceptos de trazabilidad nos permitiría realizar estudios más serios”. 
 
Otro de los temas que se ha tratado en esta jornada ha sido el de ‘Vacunas e inmunización: perspectivas de las nuevas vacunas y dianas terapéuticas’, que ha sido presentado por el Dr. Antonio García, farmacólogo clínico y experto en farmacoeconomía del Hospital y Universidad de Málaga. “A veces se nos ha olvidado que para que pueda ser detectado un efecto adverso, esto va a depender de la incidencia del efecto secundario” ha explicado en relación con las dudas presentadas en este período sobre la eficacia de las vacunas. “El riesgo relativo no es más que una medida relativa respecto a un grupo control, pero ese grupo tiene unas características especiales que hacen que los fármacos y las vacunas sean diferentes. Cuando pruebo un fármaco el grupo control tiene que padecer la enfermedad, pero las vacunas no tiene porqué padecer la enfermedad. En este sentido, el Dr. García ha apuntado que “hablar de reducción de riesgo relativo a veces con una incidencia tan baja de prevalencia de la enfermedad no merece la pena”. Como ha explicado el farmacólogo, este es el motivo de que los ensayos clínicos de Pfizer se hicieron en Brasil, cuando este territorio estaba en plena ola pandémica. 
 
Por último, la Dra. Julia González, médica de Salud Pública y experta en la gestión institucional de programas de protección y promoción de la salud, ha cerrado este espacio de reflexión con una ponencia titulada ‘La Salud Pública debilitada ante la COVID-19; las claves para la preparación ante futuras crisis. ¿A la espera de la Agencia Estatal de Salud Pública?’. La Dra. González ha querido comenzar su intervención aludiendo a aquellas debilidades detectadas desde la Salud Pública: “La falta de liderazgo, los problemas en la comunicación con los ciudadanos, el balance desequilibrado y la focalización excesiva del sistema sanitario en la COVID-19 son los cuatro puntos que traigo para la reflexión, que parten de la debilidad pública y arrastran a todo el sistema”, ha señalado. 
 
En cuanto a la falta de liderazgo sanitario, la experta en la gestión institucional de programas de protección y promoción de la salud ha admitido que lo ha detectado a nivel institucional, científico-académico y social. Sobre los problemas de comunicación con los ciudadanos, la Dra. González ha destacado la debilidad de la portavocía oficial: “Esto no ha sucedido por un perfil inadecuado desde el punto de vista técnico, pero se le ha encargado a un funcionario del nivel que tenía que asumiese responsabilidades que hubiesen correspondido más a un nivel político”. 
 
Finalmente, la funcionaria jubilada del Ministerio de Sanidad ha afirmado que el Ministerio debe recuperar el liderazgo, así como asumir sus competencias sin complejos. “Lo tiene muy fácil, tiene que organizar y coordinar un pacto para la reconstrucción del sistema sanitario. Para ello tiene que cumplir el mandato del Parlamento, el dictamen de la comisión para la reconstrucción social y económica”, ha puntualizado la Dra. González, que ha terminado su intervención aludiendo a la posibilidad de la creación de una Agenda de Salud Pública y definiéndola como “una buena idea, pero no la panacea”, y ha insistido en la necesidad de “abogar por un gran pacto de Estado por la sanidad”. 
 
Accede a la jornada completa en este enlace
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares