sábado, mayo 17, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoTema del mes: “Las (sin) razones de la agricultura ecológica”

Tema del mes: “Las (sin) razones de la agricultura ecológica”

El artículo elegido por la Fundación Medina y Humanidades Médicas como ?Tema del mes? cuestiona las pretendidas ventajas sobre el medio ambiente y la salud de la denominada agricultura ecológica. Ni ?natural? es sinónimo de bueno y saludable, ni ?artificial lo es de malo e indeseable. El término ?biológico? y el prefijo ?bio? pueden ser aplicables a todos los sistemas productivos

Madrid, 10 mayo 2010 (medicosypacientes.com)

?La llamada Agricultura Ecológica (AE, agricultura orgánica, agricultura biológica) ha sido acogida sin el menor discernimiento por políticos, legisladores y medios de comunicación, ignorando los más elementales fundamentos científicos?, así se expresa Francisco García Olmedo, de la Real Academia de Ingeniería y Colegio Libre de Eméritos de Madrid, en su artículo de opinión seleccionado como ?Tema del mes? por la Fundación Medicina y Humanidades Médicas.

A través de un documentado análisis, y bajo el título ?Las (sin) razones de la agricultura ecológica?, García Olmedo critica que en la propia definición de la AE está implícita una falsa concepción de lo ?natural? como inocuo y benéfico y advierte que ?se ha dado en usar el término ?natural? de forma errada, enfrentándolo a ?artificial? como el bien y el mal, pero es obvio que ni natural es sinónimo de bueno y saludable, ni artificial lo es de peligroso e indeseable?.

Continúa exponiendo que ?cualquier pretensión de que los productos de la AE son más sanos y nutritivos, ha quedado rotundamente desmentida por los especialistas? y en concreto señala que ?la afirmación de que los alimentos ecológicos son más saludables que los convencionales es rigurosamente falsa y supone una forma de competencia desleal para la agricultura tradicional?.

A este respecto recuerda que los alimentos ecológicos sólo representan el 2% del mercado mundial de alimentos y sin embargo esos productos alcanzan unos precios un 50% más caros que los alimentos convencionales. Por ello, añade en su crítica que ?en la AE maquillan los hechos para apropiarse indebidamente de la altura moral y lograr objetivos comerciales ante una clientela capaz de pagar productos más caros?.

Así tacha de ?injustificado? el monopolio del término ?biológico? y califica de ?secuestro? la utilización del prefijo ?bio? sólo para su uso exclusivo, cuando tanto el término ?biológico? como el prefijo ?bio? serían aplicables ?al resto de sistemas productivos?.

Argumentación ?insostenible?

En su exposición comenta que la AE ha surgido como un movimiento ideológico de reacción ante lo que los excesos y problemas que se derivan de la intensificación e industrialización de las producciones agropecuarias. Este movimiento está justificado al considerar que como consecuencia de stas prácticas se pone en peligro la salud de los ciudadanos, así como el medio ambiente y la sociedad en su conjunto.

En el artículo cita que el término ?sostenible?, según la Real Academia de la Lengua, se define como ?un proceso que puede mantenerse por sí mismo, como lo hace, por ejemplo, un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes?. Y a continuación, García Olmedo expone que ?ninguna alternativa de producción de alimentos puede cumplir dicho criterio, ya que la finca agraria no es un sistema cerrado sino abierto, y exporta cantidades ingentes de materia orgánica (alimentos) y de nutrientes asociados a ellos que deben ser aportados desde el exterior del sistema para que este perdure?.

El artículo ?Las (sin) razones de la agricultura ecológica?, de Francisco García Olmedo, ha sido elegido como ?Tema del mes? por la Fundación Medicina y Humanidades Médicas, en donde puede consultarse:
http://www.fundacionmhm.org/revista.html

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares