jueves, mayo 1, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoTema del mes: El médico enfermo

Tema del mes: El médico enfermo

La Fundación Medicina y Humanidades Médicas ha elegido este mes como tema destacado la problemática del médico enfermo, sobre la que ofrece una completa y documentada visión de la mano de un experto como es el Dr. Jaume Padrós. Desde «Médicos y Pacientes» contribuiremos a dar la mayor difusión posible a estos contenidos de indudable interés profesional y social

Madrid, 16 de julio 2009 (medicosypacientes.com)

La Fundación Medicina y Humanidades Médicas ha elegido al diario digital «Médicos y Pacientes» como aliado para dar mayor difusión a su «Tema del mes». Se trata de artículos que abordan temas generales del máximo interés, tanto profesional como social, y que son desarrollados por expertos en la materia. Sus contenidos no sólo cumplen la labor de informar, sino que además se constituyen en una referencia obligada para cualquier posterior revisión del tema así como en una fuente de consulta permanente sobre los mismos. En este primer mes de colaboración entre «Médicos y Pacientes» y la Fundación Medicina y Humanidades Médicas, el tema del mes se centra en «El médico enfermo» pudiendo accederse a su contenido a través del siguiente enlace: humanitas.

Dr. Jaume Padrós, secretario del
Colegio de Médicos de Barcelona y
del Consejo del Colegio de Médicos
de Catalunya.

El médico enfermo

Sin duda la percepción de la salud y de la enfermedad que tienen los profesionales sanitarios difiere de la del resto de la población. Por ello no es superficial analizar qué les pasa a los médicos cuando enferman o cuando aún gozan de salud, aparente o real. Es cierto que la práctica profesional debería ser un vale para alcanzar más eficazmente los estándares de salud y manejar mejor la propia enfermedad pero, como se ve en el artículo del Dr. Jaume Padrós, secretario del Colegio de Médicos de Barcelona y del Consejo del Colegio de Médicos de Catalunya, esto no siempre es así.

De forma quizás inconsciente, la sociedad ha ignorado la vulnerabilidad de los médicos ante la enfermedad y, en consecuencia, en el subconsciente colectivo de los médicos se ha instalado esa sensación que les hace difícil en muchas ocasiones asumir su condición de pacientes cuando la enfermedad hace mella en ellos.

Dice el refrán que «en casa del herrero, cuchillo de palo» y así sucede en muchos casos cuando el médico enferma, actuando éste en dichas situaciones -bien sea por exceso o por defecto- de una forma distinta a como lo haría con sus pacientes y, lo que es peor, «no sabe o es incapaz de pedir ayuda», tal como expone el Dr. Padrós en su artículo.

En el otro extremo, el hecho de asumir correctamente la condición de enfermo le puede llevar a una transformación positiva y espectacular en términos de humanidad, incluso espiritual; es decir, le puede conducir a «una visión distinta sobre el sufrimiento de los demás, una mayor capacidad de transferencia y comprensión», como se indica en el artículo central de este mes de la Fundación Medicina y Humanidades.

En definitiva, destaca su autor, esto supone una oportunidad para el cambio en la relación médico-enfermo y por lo tanto sugiere que «se debe conocer y profundizar aún más la gestión del proceso del médico con problemas de salud más allá del puro análisis diagnóstico». La importancia de la salud de los médicos trasciende más allá de ellos mismos, ya que los médicos enfermos no atendidos suponen un riesgo para la salud de sus pacientes, y son, además, causa de innumerables problemas en los entornos familiar y laboral.

Programas de atención al médico enfermo

El médico enfermo, tal y cómo se definió en la puesta en marcha del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (conocido con las siglas PAIME a nivel nacional y PAIMM en Cataluña), es aquel que puede ver afectada negativamente su práctica profesional por problemas psíquicos y/o conductas adictivas en relación con el alcohol u otras drogas, incluidos los psicofármacos.

Ante esa realidad, y teniendo en cuenta su función reguladora del ejercicio y de garante de la calidad del acto médico ante los ciudadanos, los Colegios de Médicos están desarrollando intervenciones encaminadas a dar una respuesta más proactiva y un buen ejemplo de las mismas es el PAIMM al complementar la acción de garante de la buena praxis médica y, al mismo tiempo, ayudar al médico enfermo en su enfermedad y posibilitar su rehabilitación.

Del éxito de este programa hablan los resultados obtenidos, que en el caso de Cataluña se traducen en más de 1.200 médicos atendidos, de los cuales el 90% acudieron de forma voluntaria, habiéndose conseguido además que un 83% de los mismos estén trabajando.

Enlaces relacionados:

Para consultar el artículo: www.humanitas.es

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares