miércoles, abril 30, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoTécnicas endoscópicas…broncoscopia

Técnicas endoscópicas…broncoscopia

Las indicaciones de esta técnica son muy variadas, ocupando un lugar predominante las lesiones sospechosas de ser neoplásicas, cuya rentabilidad diagnóstica, en el caso de visualizar la lesión (tumores centrales) alcanza prácticamente el 100%

Representación endoscópica retocada

Madrid, 4 de abril 2009 (medicosypacientes.com)

El Dr. Manuel Flores Morilla, especialista en Medicina Interna, de la Clínica San Rafael (Cádiz), responde para los lectores de ?Médicos y Pacientes? a algunas de las preguntas más frecuentes sobre las técnicas endoscópicas.

¿En qué consiste la endoscopia respiratoria?

Esta técnica consiste en explorar el aparato respiratorio mediante un tubo, rígido o flexible, que contiene una luz y una óptica que permite la visualización del interior de un órgano hueco, pues bien, la flexible es la más utilizada por la perfección alcanzada en la actualidad y la mayor comodidad que supone la aparición de la videobroncoscopia, con el mismo fundamento utilizado en las endoscopias digestivas.

¿Cuándo está indicada esta exploración?

Las indicaciones son muy variadas, ocupando un lugar predominante las lesiones sospechosas de ser neoplásicas, cuya rentabilidad diagnóstica, en el caso de visualizar la lesión (tumores centrales) alcanza prácticamente el 100%. También se utiliza para la toma de muestras endobronquiales para su estudio tanto microbiológico como histológico en las variadas lesiones aparecidas en la radiografía, la tomografía y la resonancia magnética.

¿Cuáles son sus riesgos y contraindicaciones?

Esta exploración tiene unas indicaciones, contraindicaciones y riesgos, como acontece con otro tipos de endoscopias, con la salvedad de que en el caso que nos ocupa los problemas yatrogénicos que pueden provocar hemorragias, insuficiencia respiratoria por broncoespasmo o neumotórax, por citar las más frecuentes, ya que aunque porcentualmente no son importantes son más preocupantes dada las connotaciones de la exploración.

A pesar de todo lo expuesto, esta técnica, bien indicada y realizada cuidadosamente, es segura, aunque sea necesario en muchas ocasiones, por precaución positiva, sedar ligeramente al paciente para paliar la angustia que le supone el ser sometido a una prueba desconocida para él. Además, siempre monitorizamos la saturación de oxígeno mediante un pulsioxímetro, lo que nos permite valorar el oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. Evidentemente, como todas las pruebas invasivas requiere un consentimiento informado.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares