lunes, mayo 5, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistorico“Suspenso” para las Universidades españolas en formación sobre derechos humanos

“Suspenso” para las Universidades españolas en formación sobre derechos humanos

Un reciente estudio elaborado por Amnistía Internacional revela la crítica situación que atraviesa la formación en Derechos Humanos en las Universidades españolas. La situación se acentúa en Medicina, donde se ha detectado una ?ausencia total de asignaturas relacionadas con esta materia?. Tras estos preocupantes resultados, dicha organización ha acudido a distintas instituciones representantes de la profesión médica, entre ellas el Consejo General de Colegios de Médicos para alertar de la situación y solicitar su colaboración con el fin de llegar a soluciones

Madrid, 19 de septiembre 2008 (Redacción)

Los planes formativos de las Universidades españolas, y en concreto de las Facultades de Medicina no ofrecen ningún contenido sobre derechos humanos, según se desprende de las conclusiones de un reciente estudio comparativo realizado en España por la conocida organización Amnistía Internacional.

En líneas generales, y según el referido informe al que ha tenido acceso ?Médicos y pacientes?, los contenidos de derechos humanos en titulaciones universitarias ?se encuentran más presentes en los planes de estudio del resto de países europeos que en los españoles.

Otros datos relevantes del estudio indican, además, que España permanece por detrás del resto de Europa en obligatoriedad de contenidos relativos a derechos humanos en las titulaciones europeas. Para este trabajo, Amnistía Internacional ha revisado planes de estudio de países como Irlanda, Francia, Alemania, Portugal, España, Inglaterra, Italia y Suecia, entre otros.

De los datos obtenidos se desprende que la formación en derechos humanos sólo se ha detectado en 15 asignaturas obligatorias en los 145 planes de estudios españoles, frente a las 34, de los 155 planes de estudio de otros países europeos.

A raíz de estas conclusiones, Amnistía Internacional ha lanzado a las Universidades españolas la recomendación de ?incorporar el conocimiento en derechos humanos dentro de la relación de destrezas, capacidades y competencias generales que cualquier estudiante debe adquirir durante su formación universitaria, y de forma imprescindible en materias como la Medicina, además de en Derecho, Educación, Trabajo Social y Periodismo.

La responsable adjunta de campañas y movilizaciones de Amnistía Internacional, Eva M. Aguilera ha recordado, en declaraciones a nuestro medio, que existe un Plan de Acción vigente (2005-2009), enmarcado en el Programa Mundial de Naciones Unidas para la educación en derechos humanos, ?que está suscrito por España?, y que ?recomienda la introducción de contenidos de derechos humanos en todos los niveles educativos, así como la correcta formación del profesorado en dichas materias?.

En este sentido, en el informe se insta a los Gobiernos central y autonómicos a la puesta en marcha de las recomendaciones del citado Plan de Acción, así como velar por el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 3 del R.D. 1397/2007, sobre la ordenación de las enseñanzas universitarias.

Precisamente, como explica Aguilera, al respecto, ?la elaboración del informe ‘Las Universidades españolas, a la cola de Europa en formación obligatoria en derechos humanos’, no es casual, sino que desde Amnistía Internacional se ha querido aprovechar la oportunidad que ofrece la reforma que se está llevando a cabo en estos momentos en cuanto a los planes de estudio del sistema universitario español, para cumplir con los objetivos del citado Programa Mundial de Educación en Derechos Humanos?. Asimismo, esta portavoz de Amnistía Internacional suma la importancia que tiene que, en estos momentos de cambios, las Universidades españolas atiendan a uno de los principios fundamentales recogidos en la Carta Magna de las Universidades europeas.

Además, la obligación sobre este tipo de formación se ve reforzada por la implantación en Educación Primaria y Secundaria, de la materia de ?Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos?, lo que, según esta organización, conlleva la necesidad de contar con personal docente que posea una formación adecuada para la impartición de esta nueva asignatura.

Antecedentes

Sin embargo, esta no es la primera vez que Amnistía lanza este tipo de mensajes, dado que ya en febrero de 2003 hizo público el informe ?Educación en Derechos Humanos: asignatura suspensa?, con el que se documentó el escaso nivel de cumplimiento del Estado español con los acuerdos internacionales suscritos relativos a la Educación en esta materia.

En esa ocasión, el informe confirmó la casi nula presencia de contenidos en derechos humanos en las titulaciones de Magisterio y de Pedagogía. Amnistía Internacional considera que cinco años después esta situación no ha variado y por tanto ?sus preocupaciones en este sentido no han cejado?.

El vacío formativo en Medicina

En la ocasión que ahora nos ocupa, el análisis comparativo de España con otros países del ámbito europeo, base del nuevo informe, que se llevó a cabo durante 2007, se apoya en cinco titulaciones: Educación, Derecho, Trabajo Social, Periodismo, y también Medicina.

En el caso concreto de esta última materia, los resultados obtenidos revelan que ni en España ni tampoco en el resto de Europa, se incluyen contenidos de derechos humanos en los planes formativos de pregrado, siendo a criterio de Amnistía Internacional, ?algo imprescindible?.

Al respecto, la portavoz de esta organización subraya la empatía mostrada por algunas instituciones con las que la organización ya ha mantenido reuniones para abordar esta problemática como es el caso del Consejo General de Colegios de Médicos. ?Se ha reconocido ?indica Eva Aguilera- que los profesionales de la salud necesitan tener un conocimiento amplio sobre los derechos humanos y que, de paso, se reconozca su rol en esta materia.

Y es que como apunta la representante de Amnistía Internacional, en estos momentos, los profesionales sanitarios son fundamentales ?en primer lugar para detectar dónde se están produciendo violaciones o abusos a los derechos humanos, al tener que atender a las víctimas de estos hechos?. Sin embargo, como añade Aguilera, ?no basta con saber detectarlos, que es muy importante sino que también es necesario saber cómo atender y cómo abordar a los afectados?.

Por todo ello, según indica, » la petición que hemos lanzado a las organizaciones médicas, en este caso, es que ?asuman, de alguna forma, las recomendaciones que está emitiendo sobre este asunto Amnistía Internacional, y que nos muestren su apoyo?.

Las recomendaciones finales en las que Amnistía Internacional insiste pasan por:

-Incorporar el conocimiento en derechos humanos dentro de la relación de destrezas, capacidades y competencias generales que cualquier estudiante debe adquirir durante su formación universitaria, y de forma imprescindible en materias como Medicina.

-Introducción de al menos una asignatura obligatoria de derechos humanos en los grados de Medicina, Derecho, Trabajo Social y Periodismo. Asignatura que debe estar orientada al conocimiento general de los acuerdos nacionales e internacionales sobre derechos humanos, haciendo especial hincapié en aquéllos referidos directamente a la titulación en cuestión.

Se adjunta el informe íntegro: «Las Universidades Españolas, a la cola de Europa en Formación Obligatoria en Derechos Humanos»

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares