jueves, julio 3, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoSoria reconoce que la actual normativa, incluida la Ley de Autonomía del...

Soria reconoce que la actual normativa, incluida la Ley de Autonomía del Paciente, “es suficiente para asegurar a los pacientes una muerte digna”

El ministro dice que el desarrollo de estas leyes ha de venir de la mano de la Estrategia Nacional de Cuidados Paliativos, que ?debería estar totalmente implantada en un plazo de un año o año y medio», según ha instado, además de anunciar la elaboración de un informe para su evaluación

Madrid, 9 de octubre 2008 (Redacción /Europa Press)

Durante la inauguración de la I Jornada Técnica de la Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud, que tuvo lugar ayer en Madrid, el ministro de Sanidad, Bernat Soria, ha reconocido que la actual estructura normativa y la Ley de Autonomía del Paciente son «suficientes para asegurar a los pacientes una vida y una muerte digna», coincidiendo, en este sentido, con los planteamientos hechos públicos por la Organización Médica Colegial (OMC) ante los medios de comunicación el pasado 25 de septiembre (ver ?Médicosypacientes.com?).

Durante la inauguración de la I Jornada técnica de dicha estrategia, Soria recordó que la Ley de Autonomía del Paciente permite al paciente decidir sobre la limitación del esfuerzo terapéutico y disminuir sensiblemente su dolor, si bien es necesario que «lo que está en la Ley sea también una realidad social, para que los derechos de los pacientes a vivir sin dolor y una muerte digna sean una realidad en toda la geografía nacional». Por ello, piensa que es necesario que ésta se lleve a la práctica clínica, a través, de instrumentos como la Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud (SNS).

«No puede haber una ley garantista y una práctica que no lo es, y que en determinados sitios tiene un nivel de experiencia pero que, a su vez, presente asimetrías en la práctica clínica», lamentó.
Para ello, en los próximos años Sanidad quiere trabajar para que los cuidados paliativos «se extiendan y se universalicen en todo el territorio nacional», dado que el SNS «a pesar de ser uno de los mejores del mundo no es homogéneo», como afirmó.

En este sentido, indicó que en un plazo de «un año o año y medio, dicha Estrategia Nacional debería estar totalmente implantada? y, aunque aseguró que «las decisiones del futuro no deben renunciar a cambios de ley y ampliar derechos», matizó: «lo que no vamos a hacer es estar continuamente discutiendo sobre que puerta abriremos o pensamos que se puede abrir dentro de dos años o dentro de cinco, y que eso evite lo que tenemos que hacer hoy», en alusión al desarrollo de la Estrategia en Cuidados Paliativos.

De hecho, el titular de Sanidad advirtió de que si no se desarrolla, «ni se garantiza esa calidad, y la ley se queda en el estante, sería un fracaso».

Una estrategia, en cinco capítulos

Según Soria, ?la Estrategia en Cuidados Paliativos tiene como meta mejorar la calidad de la atención recibida por los pacientes en situación avanzada o terminal y sus familiares, promoviendo una respuesta coordinada del sistema sanitario a sus necesidades?.

El ministro apuntó, asimismo, que ?en el presente año se han destinado 5 millones de euros a financiar actuaciones destinadas a implantar la Estrategia de Cuidados Paliativos y se prevé su continuidad en 2009 y 2010?.

La Estrategia de Cuidados Paliativos, como se ha recordado, está estructurada en cinco capítulos:

-El proceso asistencial: Atención integral: la atención a los pacientes en fase avanzada o terminal no puede considerarse una atención aislada y debe estar coordinada entre atención primaria y especializada.
-La organización de los cuidados: Los pacientes deben recibir una atención basada en las mejores prácticas y evidencias científicas disponibles.
-La autonomía del paciente: es fundamental la aplicación de los principios bioéticos y la participación del paciente en el proceso de acuerdo a los principios, valores y contenidos de la Ley de Autonomía del Paciente.
-La formación de los profesionales: los programas de formación continuada y específica son imprescindibles para atender adecuadamente las necesidades biopsicosociales de los enfermos y sus familiares.
-La investigación: el Ministerio de Sanidad y Consumo financia y promueve líneas de investigación en cuidados paliativos.

Según los datos que maneja la Sociedad Española en Cuidados Paliativos (SECPAL), en España hay actualmente más de 60.000 personas que reciben cuidados paliativos, bien por unidades específicas -en España hay en torno a 400- bien por médicos de cabecera o sus propios familiares.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares