En su intervención en la mesa redonda sobre pacto sanitario en el Congreso de Derecho Sanitario, el presidente de la OMC instó a dar un paso adelante y tomar medidas, puesto que el escenario que viene es de mayor crecimiento demográfico y envejecimiento de la población. En su opinión son muchas las medidas que pueden llevarse a cabo, empezando por ?reforzar el Consejo Interterritorial y que sus decisiones sean vinculantes?
Madrid, 22 de octubre 2010 (medicosypacientes.com)
De izqda a dcha. Máximo González Jurado, Guillermo Sierra, Pablo Rivero, Belén Prado y Juan José Rodríguez Sendín
?Estamos en una clara insuficiencia financiera sanitaria de las Comunidades Autónomas, consecuencia de de los crecimientos anuales por encima del PIB de las últimas décadas, de la compleja coyuntura política sanitaria económica actual y de la tendencia del gasto sanitario al aumento?, así dibujó el panorama el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, en su intervención en la mesa redonda ?Hacia el pacto sanitario: calidad y sostenibilidad del Sistema nacional de salud? celebrada en el marco del XVII Congreso nacional de Derecho Sanitario.
La mesa, que contó con las intervenciones de Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería, Pablo Rivero, director general de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, y Belén Prado, vice-consejera de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid, junto con el presidente de la OMC, estuvo moderada por Guillermo Sierra, de la Asociación Española de Derecho Sanitario, y ofreció el análisis de sus ponentes desde la perspectiva de la calidad y la sostenibilidad. En su introducción, Sierra lamentó no ver voluntad política para ese pacto sanitario que se hace más necesario que nunca y comentó que para afrontar los retos actuales de nuestro sistema sanitario lo primero que se precisa es hacer un diagnóstico previo.
Como apuntó a continuación Rodríguez Sendín durante su intervención, ?postergar las soluciones va a agravar el problema? y alertó que el panorama que se avecina en el sector sanitario es de un mayor crecimiento demográfico y envejecimiento de la población, lo que sin duda hace que sea ?el sector que va a tener mayor crecimiento y en el que además es imprescindible seguir manteniendo la calidad?.
Recordó que más de un tercio de la población padece alguna enfermedad crónica y que el tratamiento de las mismas supone el 70% del gasto sanitario; a pesar de ello, los crónicos reciben sólo el 55% de la atención que estaría recomendada a su enfermedad. Por otra parte, el envejecimiento supone el 25% de nuestro tiempo vital y la mayor parte del gasto se hace en los últimos días de vida del paciente, algo que posiblemente ?hay que hacerlo así, pero también hay que saberlo y ser conscientes de ello?.
Si el perfil del paciente actual es muy diferente al de hace unas décadas, también lo es el del médico. ?hay que seguir trabajando en grupo, pero no se puede diluir la responsabilidad individual en un equipo?, señaló Rodríguez Sendín. En su opinión, uno de los principales males es que ?no existe coordinación suficiente entre los diferentes ámbitos diagnósticos, y es necesario que formen un único conjunto?.
Destacó igualmente la necesidad de ?analizar el proceso de adopción y aplicación de innovaciones sanitarias? ya que ?la clave no está en la oferta, sino en el uso adecuado de las nuevas tecnologías?.
Aunque hay unanimidad en señalar que nuestro Sistema Nacional de Salud, está necesitado de ayuda y se hace preciso ?reforzar el Consejo Interterritorial y que sus decisiones sean vinculantes? y añadió que ?no podemos seguir esperando más que no se de un solo paso adelante?.
?Para tomar decisiones efectivas y responsables en salud ?comentó- es necesario realizar una investigación en servicios de salud? algo que hasta el momento no se ha hecho de manera suficiente. En su exposición enumeró algunas de las medidas que podrían llevarse a cabo como cambiar el modelo profesional y retributivo de los médicos, definir no sólo la cartera de servicios sino también dónde, cuándo y cómo van a ofertarse, desarrollar sistemas de información interoperables, revisar el papel de las mutuas laborales, etc. Con relación al copago, simplemente recordó que son muchos los estudios realizados que no lo hacen aconsejable.