A la conclusión del Congreso Nacional del PAIME (Programa de Atención Intregral del Médico Enfermo), el secretario general del Consejo General de Colegios de Médicos, Juan José Rodríguez Sendín, valora el éxito de esta iniciativa construida sobre la esencia misma de los Colegios de Médicos y su capacidad de autorregulación de la profesión
Madrid, 18 noviembre 2008 (medicosypacientes.com)
Tras la celebración del Congreso Nacional del PAIME (Programa de Atención Intregral del Médico Enfermo) ha quedado definitivamente consolidada esta iniciativa que, tras 10 años de existencia, ofrece unos datos que la sitúan como modelo a seguir a nivel internacional.
Las valoraciones de este Congreso han sido muy positivas y por ello el análisis de las posibles mejoras, como una mayor implicación de los Colegios de Médicos en su difusión, o una mayor homogeneización de su implantación en cada provincia, deben entenderse como pasos lógicos en su evolución y no como crítica. Como reconoce el secretario general del Consejo General de Colegios de Médicos, Juan José Rodríguez Sendín, «los médicos estamos en permanente estado de crítica», lo que no quita para «reconocer el camino andado». Así, de un modo gráfico, Rodríguez Sendín comenta: «exijamos mejoras, pero no seamos alérgicos a los éxitos».
Reflejo de una sociedad
Para Rodríguez Sendín, «los médicos marcamos estilos sin que se note, determinamos presente y futuro de nuestra sociedad, aunque no siempre se perciba cuando y cómo queremos». En cualquier caso, ahí están ejemplos como el Programa PAIME que «se preocupa de los problemas del médico como ciudadano» y que es un programa integral, no sólo de diagnóstico y tratamiento por lo que «el PAIME es sociedad».
En su opinión, «el PAIME es sociedad al constituir un ejercicio de humildad, reconocernos como médicos y ciudadanos que enfermamos e incluso sufrimos debilidades iguales a las de nuestro entorno social».
Una historia de éxito
Gracias a la iniciativa que en su día tuvo el Colegio de Médicos de Barcelona, el PAIME forma parte ya de la historia de esta profesión y de la propia historia de la Organización Médica Colegial (OMC). El origen del Consejo General de Colegios de Médicos y la estructura común de los Colegios de Médicos se remonta a la segunda década del siglo XIX y fue, precisamente, la atención a las necesidades sociales y sanitarias de los médicos y sus familias (Fundación Patronato de Huérfanos), el origen.
«La profesión médica, la OMC, los Colegios de Médicos, somos sociedad y somos historia, y el PAIME es un ejemplo ilustrativo», comenta Rodríguez Sendín. «Además -continúa- sin los Colegios de Médicos no podría existir, ya que está construido sobre la base misma de los Colegios, sobre su capacidad de ordenar y regular la profesión médica. Si no hubiera Colegios, sencillamente, el PAIME no sería posible».
Más información:
- Gabinete de prensa de la OMC. Tlf: 91 431 77 80 – prensa@cgcom.es.
- El Programa de Atención al Médico Enfermo es un elemento de garantía para la población (13/11/08).
- «Del médico enfermo a la salud del médico», 10 años de PAIME (13/11/08).
- PAIME Y Administraciones sanitarias han de ir de la mano en la reinserción laboral del médico enfermo (17/11/08).
- Conclusiones del Congreso Nacional del PAIME (18/11/08).
- Hay que dar también reconocimiento político al PAIME (19/11/08).
- Cantabria estudia incluir a los MIR en el programa PAIME (21/11/08).